“Creep” la canción odiada por Radiohead
Cuando en 1992 se lanzó el tema “Creep” de Radiohead todos creímos ver en ellos, una nueva banda de rock alternativo heredera del espíritu grunge imperante en aquella época. Nada más lejos de la realidad, los derroteros que tomó la carrera de los británicos capitaneados por Thom Yorke fueron otros. Se convirtieron en estrellas pero con un sonido indie rock, pop, muy alejado de las guitarras distorsionadas.
Eso mismo era lo que escuchamos en “Creep”, una canción triste, desesperada que se agarraba con un clavo ardiendo, a unos riffs desencajados que acunaban la melancólica voz de Yorke.
El sencillo que se lanzó como decimos en U.K en septiembre de 1992, sería la pista de lanzadera del álbum debut de la banda llamado “Pablo Honey”. En un principio dicho corte no tuvo mucha difusión, debido a su espíritu algo depresivo, algo que a la BBC 1 no le agradaba y por tanto no le dio mucha bola.
Tuvimos que esperar a 1993 cuando debido a su relanzamiento, este corte escalaría las listas de éxitos convirtiéndose en un hit en poco tiempo.
Radiohead abominaba del tema. Curiosamente lo consideraban demasiado comercial, y encima cosechó un gran éxito, llegando a odiar el tema y eliminarlo de su repertorio en directo. No volvieron a tocarla hasta 2001 en el festival de Coachella en L.A.
El tema trata sobre la historia de un hombre ebrio que intenta llamar la atención de una mujer sin poder conseguirlo. El propio guitarrista de la banda JonnyGreenwood, señalaba una experiencia personal de Yorkecomo base para hacer la letra de la canción.
El propio Jonny Greenwood fue el encargado e incluir los acordes que dieron ese toque tan especial al tema, ya que odiaba lo parsimonioso del corte y así quiso romper esa monotonía.
Por cierto por su similitud con el tema de The Hollies“The Air That I Breathe” tuvieron que poner en los créditos como coautores a Albert Hammond y Mike Hazlewood.
Un tema que era un reflejo de la personalidad ambigua de Yorke, en busca de reafirmarse como hombre den los años 90, mezclando masculinidad arrogante, con sensibilidad.
Este corte dio la fama a Radiohead, y se convirtió a su vez en algo muy odiado por la banda; cosas de la música.