Premios Mautorprize 2019
Este año comenzamos dando nuestros propios premios. En vez de listas hemos decidido hacerlo así, una manera como otra cualquiera de reconocer lo mejor de este año.
En esta primera edición hemos recurrido a los lectores de Mautorland para que eligieran el mejor álbum internacional y nacional del año. Los ganadores son:
Mejor álbum internacional del año: “Heart Like A Grave” – Insomnium

Recordamos la reseña hecha por Cristian Otero:
El pasado 4 de octubre la conocida banda de MelodicDeath, Insomnium, lanzaba su octavo álbum de estudio titulado “Heart Like A Grave”. La agrupación presentóeste disco con un cambio sustancial en su composición ya que el guitarrista Jani Liimatainen (ex – Sonata Artica) se incorpora a la alineación del grupo finés.
Esta banda no deja de crecer y su nivel compositivo no se ha estancado ni ha llegado a su pico más alto, como la mayoría creíamos con el “Winter’s Gate”. Este disco está asentado con la temática de las historias más tristes del folclore fines y en líneas generales os adelanto que la producción es exquisita, tiene una sonoridad de muy alto nivel, con canciones pegadizas a las que a la tercera escucha ya era capaz de adelantarme a algunos momentos y notas.
Pero vayamos por partes, “Wail of the North” como introconsigue su función, mete al oyente en una atmosfera triste y fría que cumple con los objetivos de la banda ya declarados por el guitarrista Markus Vanhala: “De nuevo, cuando los días se volvieron más oscuros y las noches más frías, nuestro camino nos llevó a la oscuridad. Entramos en nuestra tradicional cabaña forestal en el sur de Finlandia en busca de una nueva base para ensayar el material y desconectar con la realidad. Hemos sacado diez canciones llenas de esa melancolía, tristeza y miseria finlandesas, y ahora es el momento de darle forma para que las escuchéis”
“Valediction” es un auténtico temazo, con un buen riff inicial que da paso a las vocales del señor Niilo Sevänenque imprimen un tono épico, el bajo está muy presente y le da mucho cuerpo a la canción, con una musicalidad que no se pierde en ningún momento gracias a las líneas de guitarra. “Neverlast” es más rápida, la batería de principio a fin hace un buen trabajo, es cierto que la canción tiene altibajos, pero cabe destacar que saben acoplarlos muy bien en estructuras de canciones con ese minutaje.
Una guitarra acústica marca la apertura de “Pale MorningStar”, la canción más larga del álbum, en la que no tarda en entrar en escena de forma contundente la batería, las guitarras gritan a la par de voces limpias y la atmosfera sevuelve triste y gris con los solos de guitarra. Si la escucha es activa puedes apreciar tintes atmoblack. Con un estilo y una estructura similar nos presentan “And Bells TheyToll”, con un ritmo más lento y pianos más presentes que en su predecesora e impregnada de un aspecto doom.
En “The Offering” la voz de es la que toma el protagonismo y una melancolía helada no deja de caer a chorros en este tema. “Mute Is My Sorrow” es la canción más dinámica del trabajo, los gritos y las líneas de guitarra te mantienen en tensión durante los 7 minutos que dura.
La canción homónima al título del álbum “Heart Like a Grave” es otra pasada, es una canción muy taciturna con un ritmo y un estado de ánimo bellamente oscuro. Para mi gusto el punto negativo viene con el cierre de disco, “Karelia” es una pieza instrumental a la cual creo que le sobran 2 o 3 minutos, se me hace algo larga para finalizar el disco, tiene su punto álgido en la mitad, pero tardar en finalizar de una forma muy apagada.
Es un trabajo muy disfrutable, la incorporación de Liimatainen le ha dado un aire nuevo y desde luego la agrupación ha cumplido mis expectativas con creces. Nos ha presentado un trabajo elaborado y dinámico, la bandaha dado sin duda alguna otro salto de calidad.
Sello: Century Media
Mejor álbum nacional del año: “Today’s Ashes” – Mano de Piedra

Recordamos la reseña que hizo Juan Ángel Martos:
De Norte a Sur, de Oeste a Este, el espacio y la calidad musical nacional cada vez se agranda más, naciendo promesas que arrasan que todo ámbito, véase el efecto Derby Motereta’s Burrito Cachimba con su propuesta kinkidélica, o las madrileñas Bones of Minerva con ese toque tan peculiar y particular. Y ahora le toca el turno a otros gallegos, Mano de Piedra, que desde Vigo, lanzan su primer trabajo a la calle tras un Ep autoeditado de forma digital de nombre homónimo, lanzan “Today’s Ashes”, centrado en la decadencia humana que se aferra al final de su existencia en picado y sin frenos.
Grabado y mezclado por Iago Lorenzo (Amplifier, Agoraphobia…) y masterizado por Robin Schmidt (Placebo, Don Broco, Black Keys…), este cuarteto viene a volarnos la cabeza con un sonido limpio y contundente, donde entremezclan unos riffs stoners pesados y farragosos, con toques del más ínfimo crust y unas melodías hardcore/sludge que combinan a la perfección en un coctel molotov explosivo al máximo, transmitiendo muchísima energía y una rabia contenida que explota en “Ancient Gods” o “We are Sickness”, que a pesar de su vitalidad, tienen ese toque de locura y de armonías que les aporta un rango superior; ojo a estos dos temazos.
Cada instrumento se ensambla y se equilibra de una manera vertiginosa, que cuando detonan al unísono la onda expansiva está asegurada, véase la desquiciante “Abyss Sleeper”, como ejemplo de unas voces rasgadas que escupen odio por David Duran (también batería), unas guitarras cortantes, donde los matices colorean la estructura a manos de Mano García y Nano Galez, y sin dejar de lado la importancia del bajo de Fran Álvarez, que infringe ese toque de gravedad que necesitan Mano de Piedra para crear su propio Stonehenge.
El otro componente de los gallegos es su versatilidad, pues aunque el álbum suena muy compacto, introducen unos temas más melódicos como “Storm of Axes”, “TheRapture” o “Today’s Ashes”, donde dan un giro más hacia el doom, desgarrado cuando introducen su voz David y recapacitador en los tonos limpios apoyados por unas melodías instrumentales muy atmosféricas, pero sin perder ni una pizca de ese stoner/sludge denso que viaja por todo el álbum. Aun me quedan mencionar dos cortes más “TheDamned”, donde las ramificaciones estilísticas dentro del mismo nos muestran la energía y variedad a la que nos exponemos, un corte extenso y diferente que presenta una complejidad musical que crece a cada segundo con una segunda parte brutal. “Oroku”, tiene ese deje stoner americano con un bajo omnipresente y que me recordó a Elephent Riders (grupo malagueño de stoner), en su musicalidad, pero donde Mano de Piedra, pone su sello para desvincularse del resto con esos segundos hipnóticos y ambientales que irrumpen antes de la tormenta que grita al viento truenos de rabia con unas partes aplastantes. Un grupo a tener muy en cuenta en la escena nacional este próximo 2020.
Sellos: The Brave Records, Violence in the veins, Base Record Production, Hecatombe Records, Hombre Montaña, La Fosa Nostra, Odio Sonoro .