Benito Kamelas: «Pensamos que este mundo necesita justicia de verdad»
Foto Reaktiu
Tres años después de «Resilencia» nos presentáis «Justicia Poética» ¿qué ha pasado en vuestras vidas en estos tres años?
Pues la verdad que simplemente me has hecho vivir como siempre, hemos seguido luchando por nuestros sueños y en este transcurso de la vida, pues nos ha dado buenos momentos momentos muy duros tristes maravillosos, al final cabo hemos seguido plasmando en este disco, todos esos momentos los buenos y los malos, los sueños y las heridas que teníamos que curar. Seguimos cantando a todo aquello que nuestros ojos ven y nuestro corazón destila para que acaben siendo canciones.
¿Créeis que existe algún tipo de justicia en este mundo?
Es verdad que a día de hoy es muy difícil pensar que hay justicia en este mundo, cuando estamos viendo el genocidio al que está sometiendo Israel sobre Palestina y la Franja de Gaza, cuando estamos viendo que dirigentes como Miley o Trump gana elecciones en su país con medidas retrógradas. Cuando vemos como en Valencia, el presidente de la Generalitat está bebiendo cubatas, mientras que la población moría ahogada tras la Dana. Es difícil pensar que existe justicia por eso este disco se llama justicia política. Porque pensamos que este mundo necesita justicia de verdad.
¿Qué habéis querido transmitir con este nuevo álbum?
Pues como te decía antes, simplemente hemos plasmado lo cotidiano, lo que nos hace reír, lo que nos hace llorar, lo que nos hace sentir lo que nos hace gozar lo que nos hace soñar, es un disco de plasma todo eso. Es un disco que se pega la piel.

Vicente Sabater a la producción… ¿cómo ha sido trabajar con él?
Vicente Sabater es como mi hermano, menos el disco buena energía, él ha sido el productor de todos nuestros discos, es el sexto Benito, sin duda, es gran culpable de que Benito Kamelas suene como suena, él ha creado el sonido de esta banda, él ha guiado esta banda desde 1997. Y cada día me sorprende más y aprendo más de él. Es el número uno para Benito Kamelas.
Seguís siendo muy comprometidos con la realidad social que os rodea, ¿cómo la veis?
Pues dando pasos muy importantes, pero muy lentos, existen problemas como el machismo, el racismo, la homofobia, el bullying, que por desgracia, siguen muy presentes en esta sociedad. Sigue habiendo mucha gente que no entiende que la empatía es más que una palabra, que lo que no quiere que les hagan a ellos que nunca lo hagan; pero hay mucha hipocresía muchos tiran la piedra y esconde la mano, se vanaglorian y se dan golpes en el pecho, poniéndose la capa de superhéroes, cuando luego en sus casas, siguen siendo machistas, racistas etc.
¿Créeis que sigue mereciendo la pena luchar contra las injusticias de este mundo?
Por supuesto, no podemos rendirnos, no podemos dejar de luchar, porque en el momento que nos rindamos todos, será el fin del planeta. No podemos dar espalda al cambio climático. No podemos dejar de criticar y proclamar nuestra indignación por el genocidio que está sometiendo Israel sobre el pueblo palestino. No podemos seguir viendo como el Mediterráneo sigue siendo el cementerio de un mundo cruel, donde los gobiernos no son capaces de legislar para que esta lacra acabe es triste. Ver cómo se sigue jugando con la gente de Africa, robándole sus recursos y prohibiendo la entrada a nuestros países, no podemos dejar de gritar la rabia contenida.
En lo musical el tema «Justicia Poética» me ha gustado mucho… habládnos de él.
Justicia poética es una canción que habla de todo aquello que no es justo, de esfuerzos sin recompensa, de puñaladas en el corazón que da a veces la vida, y que por desgracia todos vivimos alguna vez. Es una llamada al universo. Para que de una vez nos devuelva todo aquello que nos ha quitado. Esta canción se escribió meses antes de que llegara la Dana, pero después de pasar aquella fatídica noche del 29 de octubre de 2024 vimos que la letra hablaba y describía perfectamente el sentimiento y el sufrimiento de la huerta, sur de Valencia, de 228 muertos y unos cuantos desaparecidos todavía. No hemos cambiado ni una coma de la letra original es una canción que desgarra, pero que es un canto a la esperanza al levantarte y volverte a caer y volverte a levantar. A seguir luchando por todo aquello que sigue siendo especial y a pensar que algún día todo está sufrimiento, se convertirá en alegría.
El tema «Bullying» aborda un tema terrible en nuestros tiempos, el acoso escolar, ¿cómo veis esta problemática?
Bullying es un tema que nadie me ha tenido que contar. Bullying es un tema que viví en primera persona, durante muchos años, me tocó vivir atemorizado por el sometimiento de unas personas, que hoy en día me ven por la calle para felicitarme por mi carrera, por mis éxitos, por mi lucha, parece que no se den cuenta que destrozaron mi vida. Hoy como ayer parece mentira que no se den cuenta que para que el bullying acabe la educación en la familia y educadores en los colegios son lo más importantes para preservar la infancia de tantos niños que están sometidos a día de hoy a esta lacra que es el bullying. No podemos seguir diciendo no pasa nada son cosas de chiquillos, creo que las campañas que se hacen de concienciación son muy importantes pero lo más importante es la educación en las propias familias desde la base y en los colegios que es donde les enseñan ese comportamiento que le formará para el día de mañana. El problema está en esa familias, que no quieren ver que sus hijos están humillando y maltratando a sus compañeros de clase o amigos.
¿Qué tema de este disco dedicaríais a vuestro peor enemigo y por qué?
Benito Kamelas no tiene enemigos, este disco habla de personas diferentes, pero que tienen algo en común, la lucha por la felicidad, cada uno de una forma.
Hay canciones de amor intenso, de lucha, sin descanso, de personas que no demuestran que se puede si se quiere y que a veces las demás el que quiere que el que puede, historias de superación, historias de Robin Hood de barrio, de agradecimiento a Teruel y sus gentes todo el cariño recibido durante más de 20 años, de reconocimiento personal, de aprendizajes y de tropezar 1000 veces y volvernos a levantar, habla de la vida misma con su sabores y sus sinsabores.