Enki: «La actitud es todo en cualquier aspecto de la vida»

Entrevistamos a los gallegos Enki con motivo del lanzamiento de su álbum «El Despertar Del Leviatán».


Lleváis 10 años en la pomada, ¿qué valoración hacéis de todo este tiempo encima de las tablas?

Han sido 10 años de lucha, evolución y aprendizaje constante. En este tiempo hemos crecido como músicos y como personas. Hemos pasado por muchas fases, buenos y malos momentos, escenarios grandes y pequeños, pero siempre con la misma pasión intacta. Para nosotros, seguir en pie después de una década ya es una victoria, sobre todo manteniendo la autenticidad en lo que hacemos. Hemos aprendido a valorar más el camino que el destino y la humildad es clave para seguir creciendo juntos como banda. Como publicamos en nuestras redes sociales en una ocasión: “La fuerza del grupo reside en cada miembro y la fuerza de cada miembro es el grupo”.

 

¿Qué es para vosotros el rock/metal?

Es más que un estilo musical, es una forma de vida, una vía de escape, una herramienta para canalizar frustraciones, emociones y pensamientos. El metal tiene esa capacidad única de mezclar rabia y belleza, crudeza y técnica, y eso lo convierte en un lenguaje muy poderoso. Para nosotros, es verdad, visceralidad y libertad.

 

¿Por qué seguís en el mundo de la música?

Porque no sabríamos vivir sinella. Tocar es una necesidad vital. En un mundo cada vez más superficial y competitivo, la música sigue siendo un refugio y un espacio de resistencia. Aunque muchas puertas se cierren, seguimos porque creemos en lo que hacemos y porque hay una conexión muy especial que se crea al compartir tu música con otras personas.

 

Último álbum publicado llamado «El Despertar Del Leviatán», ¿qué os habéis propuesto con él?



Este disco marca un punto de inflexión. Es el primero en castellano, con inclusión de teclados y un enfoque más atmosférico y conceptual. Queríamos expandir nuestro sonido sin perder contundencia ni crudeza, y abrir nuevas formas de expresión. «El despertardel leviatán» es esa fuerza dormida que llevamos dentro como sociedad, una metáfora del despertar colectivo o del colapso inevitable. Es un aviso, una reflexión y un grito, pero también representa la esperanza. Preferimos ver las cosas de un lado más optimista, proactivo y positivo. No queda otra y ahí está la lucha de cada día.

 

¿Qué Leviatán creéis que puede despertar en esta sociedad?

Puede despertar la conciencia…o el caos. Vivimos en una época de tensiones acumuladas, corrupción, desigualdad creciente, manipulación mediática y pérdida de valores. El Leviatán puede ser tanto una esperanza de cambio como una advertencia de destrucción. La dirección que tome dependerá de nosotros como individuos y colectivo.

 

¿Qué ha sido lo más complicado de crear en el disco?

Lo más difícil fue mantener la cohesión del concepto sin sacrificar la fuerza musical. Al trabajar con nuevos elementos como los teclados y letras en castellano, había un riesgo de perder identidad. Pero conseguimos que fuera una evolución natural. También ha sido complejo cuadrar agendas, grabaciones y mezcla por nuestros medios, con pocos recursos y mucha autoexigencia. Ha sido un viaje y un aprendizaje brutal que nos ha llevado a ser músicos más completos, sin perder nunca el compromiso y la pasión por lo que hacemos. La razón está en evolución…

 

Recomendadnos un tema del álbum y por qué ese…

“Leviatán” es un tema que representa muy bien el espíritu del disco: potencia, rapidez, atmósfera y mensaje. Tiene una estructura dinámica, un estribillo muy directo y una letra que habla de lo que callamos hasta que estalla. Es como si el Leviatán hablara
por primera vez. Sin embargo, hay más temas… creemos que es un disco redondo en todo su conjunto. Más bien, hemos dicho una canción por decir, por mojarnos un poco, porque aquí cada uno de nosotros tendrá su visión y gustos personales. Aquí, que cada oyente saque sus conclusiones, escuche el álbum y que lo valore… animamos a descubrir este y los anteriores trabajos.

 

¿Cómo veis la sociedad actualmente?

Vemos una sociedad anestesiada, muy centrada en la inmediatez, el ego y la apariencia. Hay una falta de empatía preocupante, y una tendencia a normalizar la precariedad, la negligencia, la polarización y el individualismo. Pero también hay pequeñas resistencias, gente que lucha desde el arte, la educación, la calle para seguir avanzando. No todo está perdido.

 

¿Cómo veis el futuro del rock?

Está en un momento complicado, pero no muerto. Lo que falta es espacio para que las nuevas generaciones lo descubran sin filtros. El problema no es la falta de talento, que lo hay, especialmente en donde vivimos en Galicia, sino la saturación de contenidos vacíos de la inmediatez de muchos artistas de otros estilos con mensajes pobres
o vacíos que calan fácilmente entre la juventud. Mientras haya bandas que se dejen la piel en un local de ensayo, el rock y metal seguirán latiendo. Las bandas reales son las que se descubren cada día en salas y no en macroconciertos que se venden al capital con patrocinios de, digámoslo así, dudosa procedencia. Tal vez no vuelva al mainstream del rock y metal de años pretéritos, pero eso nunca fue lo importante.

 

La escena gallega de bandas es muy prolífica, ¿cómo veis el panorama?

Galicia tiene un nivel altísimo de bandas, artistas y músicos, muchos con propuestas originales y sólidas. El problema es el mismo de siempre: falta de visibilidad y apoyo. Especialmente nos da lástima ver que en Galicia existe cierto complejo entre los organizadores de grandes festivales para hacer una apuesta clara y decidida por dar voz a esas bandas emergentes del panorama del país (y más cuando cobran subvenciones de instituciones y administraciones, precisamente, locales). Existen grandes corporaciones, agencias de representación que lo acaparan casi todo y que manejan en la sombra estos eventos. No vamos a descubrir nada nuevo hablando de que existe camaradería y, quizás, bastantes complejos e intereses en este sector.

También, desde estas líneas, queremos estampar, dentro de cómo vemos el panorama, un nuevo término: “bandas funcionarias”. Nos explicamos: Esas bandas son las que tocan por “decreto ley” en todas las fiestas patronales de ayuntamientos, eventos
institucionales y grandes festivales. Nosotros no buscamos eso, más bien escapamos. Si tocamos en un sitio o festival, no queremos estar ocupando esos espacios de expresión cultural ni repitiendo todos los años. Sabemos y somos conocedores (de primera mano) que hay más bandas y que tienen, aunque no todos lo entiendan así, que existir oportunidades para todos. La música y el arte tienen que ser de acceso global.

Así pues, las bandas underground gallegas necesitan ese apoyo. A poco que exista una apuesta real y efectiva, el público objetivo de los distintos festivales descubrirá bandazas que nada tienen que envidiar a las de fuera. Igualmente, hay en algunos casos hermandad entre muchas bandas que se apoyan mutuamente y eso es clave para seguir creciendo. Hay vida más allá de los grandes focos. Ahí está lo real y lo que merece verdaderamente la pena.

 

Una banda que os haya influenciado en vuestra carrera y por qué...

Gojira, In Flames, Insomnium, Mastodon, Hamlet… cualquiera de esas bandas y muchas otras más han demostrado su capacidad de evolucionar sin perder brutalidad ni mensaje. Su discurso ecológico, espiritual y social siempre nos ha tocado. Y su sonido, claro, ha dejado huella en nuestra forma de componer y de enfocar los directos. No obstante, nunca buscamos la aceptación de nadie en lo que hacemos. Simplemente nos dejamos llevar a nivel compositivo y crear lo que nos sale de dentro. Nuestras aportaciones musicales están a otro nivel en la banda. Queremos dejar claro que somos ENKI, una banda underground gallega, que tenemos los pies en el suelo y sabemos lo que somos… y somos lo que luchamos.

 

Un deseo...

Que la música vuelva a ser un espacio de conexión y no de competición. Que se valore más el contenido que el envoltorio. La actitud lo es todo en cualquier aspecto de la vida, y también del arte. Y que nunca se pierda la pasión.

 

Para los seguidores de Mautorland, ¿por qué deberían escuchar su último disco?

Porque es un disco honesto, hecho con el corazón y las entrañas. Si te gustan los sonidos pesados, las letras con doble filo y los discos que te hacen pensar y sentir a partes iguales, “El Despertar del leviatán” es para ti. No buscamos likes, buscamos resonar y reventar el escenario en los sitios que pisamos. Tenemos claro que no vamos a dejar indiferente a nadie.



 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *