Jesús Cintora: “En política, si no tienes ego, estás muerto”

Entrevistamos al periodista y escritor Jesús Cintora, con motivo del lanzamiento de su libro “La Conjura”. Además quisimos saber sobre sus gustos musicales y de cine…

“La conjura”, suena a película de espías ¿no?

Quería contar lo que no nos contaron: entrañas de la política para formar y evitar que se formara un gobierno de izquierdas, pero pretendí que no fuera un ensayo sobre lo que pienso, sino la narración de un relato trepidante, que da como resultado una thriller político.

¿Por qué decidiste escribir este libro?

Tener más tiempo ahora para estas cosas, influye. Recuerdo que para escribir el primer libro, cuando presentaba Las Mañanas de Cuatro, las jefas de la editorial tuvieron que insistir y perseguirme. No quería, por mi gran escasez de tiempo. Vivía entregado a ese programa.

¿Cómo valorarías de importante para nuestra democracia el que haya podido existir un gobierno de coalición?

Es el primer gobierno de coalición de nuestra democracia y les ha costado mucho lograrlo. En el libro se ve que ha habido resistencias, pero es que hasta los propios protagonistas se resistieron en su momento a que estos pactos se produjeran. Daba para un libro con mucha intriga y espero que aporte para reconstruir la historia reciente de España.

Todo suena a que el PSOE no estaba por la labor y que por necesidad nada más, se plegó a hacer esta coalición ¿no? ¿Le quita fuerza esta situación, o en política todo se olvida?

No lo veo así. Ni todo el PSOE se ha comportado así, ni todo en Unidas Podemos ha ido en la línea de favorecer un gobierno de coalición que se ha producido años después. No hay un sesgo tan marcado. Lo ocurrido se muestra en cada capítulo del libro y tiene aristas suficientes como para que cada lector saque sus propias conclusiones. Creo que esa es otra de las riquezas del libro. No se decanta, porque nadie es perfecto, y se ven defectos y virtudes en general. Que quien lo lea, reflexione y dicte su propia sentencia. 

¿Tanto miedo hay en gran parte de este país a Podemos?

Hay poderes establecidos que no quieren el gobierno de coalición PSOE-Podemos, con apoyos directos o indirectos de ERC, Bildu, BNG, PNV, Compromís, Teruel Existe, Nueva Canarias… Hay razones económicas, como un programa que les puede pasar factura en asuntos como los impuestos; cuestiones de reparto de poder, territoriales, de viejas guardias políticas o hasta eclesiásticas. Se ve en el libro. 

¿Qué crees que fue lo más difícil del acuerdo para llegar a la coalición?

La repetición electoral supuso una importante caída en votos para PSOE y Unidas Podemos, un fuerte ascenso de Vox y un cambio en la posición de otros apoyos que había que buscar, como ERC, tras la sentencia y encarcelamientos del procés. Todo eso va desencadenando un trance hasta llegar a una investidura precedida de amenazas de muerte, llamadas anónimas, citas y plantones de última hora… Da para que en el libro haya emoción hasta el final. Te atrapa.  

¿Demasiado ego junto entre Sánchez e Iglesias? Defíneme en pocas palabras a cada uno…

En política, si no tienes ego, estás muerto. Hay que tener personalidad. Quien diga lo contrario, miente. Sería falsa modestia. Luego hay grados, sin duda. A Sánchez e Iglesias les conozco desde hace años. A Pedro desde 2012 y a Pablo desde 2013. Todo el mundo cambia, más o menos, pero diría que a Sánchez le ha ido definiendo la resistencia y a Iglesias la audacia. Luego, en la tele eran muy buenos, pero ahora gobernar es otra historia y se les ha puesto difícil, sin duda.

¿Crees que tendrá largo recorrido este Gobierno?

Es una pregunta que me hacen bastante y siempre respondo que no me gusta hacer ese tipo de cábalas, porque no lo sé. Hay quien hablar por no callar. En política todo puede cambiar en cuestión de días, incluso de horas. De hecho, otra de las cosas que muestra el libro es que Sánchez e Iglesias alcanzaron en menos de una hora el acuerdo que no habían alcanzado durante años. La Conjura cuenta cómo fue. 

Da la sensación muchas veces que el enemigo de este Gobierno está en casa. 

Los errores propios, que los tienen y los van a tener, influyen, y las rivalidades entre ambos partidos o dirigentes de esos partidos, también. No todo son ataques o resistencias de poderes fácticos o adversarios políticos, por supuesto. De hecho, la portada también juega con el doble sentido de no saber si se chocan la mano o mantienen un pulso… A veces son interesantes los dobles sentidos e intentar que no todo sea evidente.

¿Cuál ha sido por ahora para ti el mejor acierto y el mayor error de este Gobierno?

El mayor error lo han reconocido ellos mismos y fue no haber visto antes la que se les venía encima con el coronavirus. Creo que en bastantes países pensaron que no iba a ser para tanto, dados los precedentes del SARS y el MERS. En cuanto a los aciertos, van en la línea de intentar proteger a los más desfavorecidos, con la subida del salario mínimo, el ingreso mínimo vital, el diálogo social… Aún así, no va a ser nada fácil.

¿Cómo crees que se debe luchar contra la ultraderecha en este país?

No me gusta dar recetas, porque no las tengo. Puedo apuntar algunas valoraciones como periodista. Nuestro deber es mostrar que la violencia de género sí existe, que Franco fue un golpista asesino y un dictador, que los homosexuales tienen derecho a celebrar sus fiestas en el centro de Madrid o que Abascal ha vivido de la política y cobró del gobierno de Esperanza Aguirre por no hacer nada, por ejemplo. 

Para los seguidores de Mautorland, ¿por qué deberían leer “La Conjura”?

Para informarse y entretenerse. Con un relato ágil, que engancha, y que te introduce en bastantes entresijos que no nos contaron y de los que se van a enterar.

Mautorland es un medio cultural activista, queremos saber alguna cosa también de tus gustos musicales y cinéfilos… ¿cuál es tu primer recuerdo asociado a la música?

Por entonces, creo que no iba aún a la escuela. A principios de los 80, en la Plaza Mayor de mi pueblo, en Ágreda, llegaba hasta la calle el sonido del “Rock and Ríos”, que pinchaban en la Jukebox del bar La Alegría. También los Ilegales, que un vecino al que llamaban Paco el Loco ponía en su tocadiscos en un banco de la plaza: “Tiempos nuevos, tiempos salvajes, toma tu parte, nadie regala nada…”. Es acojonante, porque cuando luego me grabé esa cinta, con 15 años o así, me di cuenta de que ya me sabía todas las canciones. Ya sabes que de crío eres una esponja. Y no veíamos a Bob, por cierto, sino La Cometa Blanca, donde salían Gloria Fuertes o Rosa León. Después, supe que por ese programa andaba ya Lolo Rico, que luego hizo que rodara en nuestras cabezas “La Bola de Cristal”, un espacio un tanto punki y así hemos salido algunos de mi generación. Jajajaja.


¿Cuál es el género musical que más te gusta? 

Soy bastante reacio a clasificar a la gente y a poner etiquetas, pero digamos que el rock, en un amplio sentido de la palabra. En los pueblos, como hay menos gente, en aquellos tiempos se vivía mucho en la calle y los chavales de 3 años nos juntábamos con los de 6 y a su vez estos últimos con los de 9 años y muchas cosas se aprendían con el boca a boca, con lo que traían los mayores, que eran bastante de las cintas de Barón Rojo o Leño. Aunque mi pueblo está a 30 kilómetros de Navarra y, sobre todo, llegaba mucho el rock de allí y de Euskadi: desde Barricada a La Polla, por citar solo a algunos. Lo que etiquetaron como el rock radical vasco y que vamos a negarnos a englobar así, como homenaje a Eskorbuto. Muchos sabrán a qué me refiero. Eso fue antes, ahora el Spotify te permite escuchar un montonazo de música diferente.

Una canción que te haya marcado…

No soy de una canción fija, porque voy por temporadas. Me hice cuenta en el Spotify, bicheo por ahí y tengo mis listas, que supongo que están abiertas y se pueden ver y oír. Las recomiendo. Ayer mismo disfrutaba en el coche oyendo a gente tan diversa como The Dog Apollo, Noah Kesselman o Foghat. ¿Una canción? Esta semana voy a decirte Vallecas 1996, de los Topo. Es de un disco de 1978, pero óyela y verás que, entre líneas, sigue muy actual.

El último álbum que te has comprado…

Crónicas de un tiempo raro, de Asfalto, y Solo quiero brujas en esta noche sin compañía, de El Drogas. Y hay gente más conocida por el gran público que ha hecho grandes discos recientes, como Loquillo o Bunbury, que se les da caña en redes por otros asuntos, pero son artistas de primer nivel. Sus dos últimos álbumes me han parecido de gente que no se estanca y avanza con estilo. Muy buenos.

Un músico/a que admires…

Hay una serie de músicos, pioneros del rock en nuestro país, con los que no se ha hecho justicia. Muchos leerán esto y no sabrán quiénes son José Luis Jiménez, Lele Laina y Julio Castejón. En el Reino Unido, habrían tenido un reconocimiento de primer nivel. Aquí, la ignorancia es muy atrevida. Recomiendo que todo el mundo oiga y tenga el primer disco de Asfalto, homónimo, del año 78. ¡Hay tantas cosas ahí! Es una pasada. Qué letras tan definitorias para tantos años. Y eso que lo grabaron con medios muy precarios. A esta gente hay que reconocerla. Otros, como Pepe Risi, murieron y paso casi todos los días por el barrio, por la puerta de su casa, y a menudo me acuerdo. Mucha gente ni lo sabe. Queda su música, que es lo más importante, eso sí.

Con respecto al cine, te pregunto lo mismo, ¿cuál es tu primer recuerdo asociado?

El cine parroquial. En el pueblo echaban película los domingos. Yo no viví nada tan movido como canta Sabina en Una de Romanos, pero queda ese recuerdo retro. En mi casa hubo tele en blanco y negro hasta 1986. Y era bastante mala. Se iba la imagen y tal. Tenía 9 años cuando llegué a casa, habían comprado la de color y estaban puestos los dibujos animados de Don Quijote de La Mancha, con aquellas voces de Fernando Fernán-Gómez haciendo de Don Quijote y Antonio Ferrandis de Sancho Panza.

¿Con qué géneros disfrutas más frente a una pantalla?

Ahora mismo, veo mucha película en el sofá a la carta y documentales y conciertos cuando sudo en la elíptica. El género que más me gusta es el cine histórico, pero veo bastante de todo.

Un film que te haya marcado y por qué…

Cinema Paradiso. Un peliculón. Más aún para los que nos fuimos del pueblo. Aún me emociona solo por recordarla. De paso, a Ennio Morricone, que acaba de morir, le damos las gracias por haber existido. 

Actores/actrices favoritos…

Jack Nicholson, Meryl Streep… y de aquí Penélope Cruz, Candela Peña, Concha Velasco, Javier Bardem, Pepe Sacristán, Antonio Banderas, Luis Tosar, Antonio de la Torre…

Recomiéndanos una serie… 

Últimamente no veo series. Digamos que me siento más libre poniéndome una película y adiós. Las series me enganchaban para ver capítulos seguidos, tener que continuar hasta que terminara… A mí me dan más libertad ahora mismo las pelis. La última serie fue House of Cards. Películas veo un montón. Hace tres días vi La Red Avispa; antes, Mystic River, La trinchera infinita, Big fish; volví a ver El Resplandor; en cine, 1917 y tengo marcada para ver ya mismo Silencio Roto, de Montxo Armendariz. Es solo lo reciente. 

Un deseo… 

Salud y libertad.

¿Recomendarás Mautorland a tus amistades?

Te digo que es la entrevista que más he disfrutado en bastante tiempo, porque a mí lo que realmente me gusta más es la música. Con el cine y la lectura, parecido. No llego a ese éxtasis que me da la música, tipo Santa Teresa, pero casi. Jajajaja. Una recomendación: oigan música, vean cine y lean: Mautorland y “La Conjura”, que no hay que perderse un libro así. 

2 Replies to “Jesús Cintora: “En política, si no tienes ego, estás muerto””

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *