Lethargus: «Los sonidos distorsionados son una evolución natural de la música»
Os presentamos a Lethargus. Aquí está la entrevista que nos contestaron:
Queremos saber de vosotros, habladnos de los comienzos de la banda…
Elena: Lethargus comenzó en 2018, en noviembre salimos a la luz, aunque llevaba tiempo fraguándose. Nos reunimos todos a principios de ese año, aunque tiempo antes ya Sergio llevaba trabajando en ello y sentamos las bases de lo que queríamos hacer y conseguir.
¿Qué queréis conseguir en el mundo de la música?
Juanjo: Pues no gran cosa. Sencillamente, comernos el mundo. Dar todo lo que tengamos para recibir todo lo que podamos. No tenemos metas. Nos hemos juntado un grupo de personas que vamos a por todas.Elena: Llegar a todo el mundo. Que haya gente que se sienta feliz con nuestra música. Que haya alguien, aunque sea una sola persona, que disfrute con nuestros conciertos. Queremos llegar a todo lo posible.
¿Qué es para vosotros el rock, metal, en definitiva los sonidos distorsionados?
Juanjo: Una evolución natural de la música. Estoy seguro de que si Motzart, Bach, Beethoven o Wagner hubieran tenido baterías, guitarras y bajos eléctricos y un montón de pedales y buenos amplis, la habrían liado incluso hoy en día tanto o más que en su propia época.Elena: Estilos de música que nacieron en un momento de disrupción y que pretenden mostrar eso, una reivindicación del tipo que sea. Son estilos ágiles y con movimiento en su general.
¿Cómo es la manera de componer en vuestra formación?
Elena: Un miembro trae una idea más o menos cerrada y, sobre ella, arreglamos dependiendo del instrumento de cada uno para enriquecerlo. Hay una base firme sobre la que construimos.
¿Qué queréis expresar con vuestra música?
Juanjo: No se trata de lo que nosotros podamos expresar. Por mi parte creo que ese concepto en “las artes” está equivocado respecto a lo que el autor quiere expresar como un único significado de una obra o una pieza. Para empezar, no nos creemos artistas. Es el público el que debe decidir otorgarte ése honor y llamarte como tal. Son los que deciden el significado que tiene nuestra música en función de lo que les transmita o de los sentimientos que les despierte al escucharla.Elena: Efectivamente, cada uno recibe cada canción como desea y le dice cosas muy diferentes. Nuestra intención primordial es la de generar movimiento, unidad y divertir con nuestra música; lo que intrínsecamente cada uno sienta forma parte de su ser.
Decidnos una banda que os sirva de referencia en vuestras creaciones
Juanjo: ¿Una? ¿Solo? ImposibleElena: Venimos todos de ramas muy diferentes. Hay Power, hay Hard Rock, hay AOR, hay Death Metal. Lethargus suena a Lethargus, quizá por eso nos han catalogado de maneras muy «loquillas».
Habladnos de vuestro actual material publicado ¿satisfechos con el resultado?
Elena: Mucho, aunque por supuesto todavía mejoraremos más en el próximo CD. Origen es una buena carta de presentación que nos ha servido para saber qué pulir y qué mantener. Íbamos a por todas desde el segundo cero y eso ha hecho un CD con el que estamos muy a gusto.
Tres discos sin los que no podríais imaginar la vida…
Elena: Burn de Deep Purple, The Silence Force de Withim Temptation, Demons & Wizards de Uriah Heep. Miguel: CD Metrópolis parte 2: Scenes From a Memory x3Juanjo: ¿Tres? ¿Sólo? Pues los tres primeros álbums que tuve: “A kind of Magic” de Queen, “1987” de Whitesnake y me estoy decidiendo entre “Sin After Sin” de Judas priest o “Powerslave” de Iron Maiden (3º y 4º respectivamente). Esta iba a pillar, ¿eh?
¿Qué opináis de las bandas tributo?
Juanjo: Aún no he ido a ningún concierto de ninguna banda tributo. No tengo nada en contra. Lo veo una forma sencilla de montar una banda y, si se hace bien, conseguir que un buen puñado de gente vaya a los conciertos para escuchar la música de un grupo que, en la mayoría de los casos, sigue en activo. Creo que prefiero los grupos de versiones. Al fin y al cabo, lo que mola es tocar, dar conciertos y hacer pasar un buen rato a la gente.Miguel: Con respecto a las bandas tributo diré que no me gustan tanto como las originales y que tienen las cosas mucho más fáciles para salir adelante porque no necesitan tanta promo ni trabajo que hacer. Eso sí, me parece un error echar la culpa a estas bandas del fracasao de otras. En una escena musical seria debe haber hueco para todos. Yo, como amante de la música en directo, siempre valoraré más que se promuevan actuaciones de grupos tributo a música enlatada. Creo que hay que mirar más arriba para analizar las verdaderas causas de la precariedad en el mundo de la música: La falta de fomento de la misma por parte de las instituciones, la poca cultura de conciertos que existen en muchos rincones, una industria musical que no arriesga y que no fomenta la novedad y la variedad o una preocupante falta de formación en el sistema educativo en conocer y apreciar debidamente cualquier expresión artística.Elena: A grandes rasgos coincido con mis compañeros. No tengo nada en contra de ellas, disfruto de las buenas bandas de covers más que de un tributo a un único grupo, y prefiero o veo más sentido a un tributo a un grupo que no esté en activo, pero todo lo que sea ofrecer música a la gente y acercarla, bienvenido sea.
Un deseo…
Juanjo: Que la gente vaya a ver conciertos, que tenga inquietud por descubrir, por respetar y por disfrutar de todo el trabajo que lleva consigo que una banda, una orquesta o un simple músico de un concierto.Elena: Que se siga disfrutando de la música, que se vaya la toxicidad de las redes y se respete y se valore el trabajo que hay detrás de las artes.
Para los seguidores de Mautorland, ¿por qué deberían escuchar vuestra música?
Elena: pretendemos hacer un metal cercano, que divierta, que llene de energía y motive. Tiene corazón y lágrimas, también alegrías y sonrisas. Suena a algo que te puede sonar, pero que no terminas de encajar en algo ya escuchado. Que nos escuchen y nos digan ellos mismo por qué lo seguirían escuchando o todo lo contrario.
Gracias por darnos cabida en vuestro espacio. Un cordial saludo,