El cine también se escucha: The Crow

He querido aprovechar el estreno del remake de The Crow para hablar de su imponente banda sonora, una de las mejores de los años 90 sin lugar a dudas. The Crow se convirtió en un referente en esa década debido al ramillete de bandas que reunió en su soundtrack provenientes en su mayoría del rock alternativo mundial de corte gótico- metal/industrial y sobre todo por la desafortunada muerte de Brandon Lee (hijo de Bruce Lee) en pleno rodaje del film. Recuerdo perfectamente al salir del cine tras verla cómo se le quedó la cara a un amigo al preguntarme por el actor principal y yo decirle que había fallecido en extrañas circunstancias mientras rodaba la película, la cara era todo un poema. Debemos destacar que varias bandas de las que integraron la banda sonora final escribieron especificamente la canción para el film.

Muchas veces lo que se hace en muchas soundtracks es hacer un mero recopilatorio de canciones con mayor o menor acierto y poco más. Aquí no pasó eso varios artistas se implicaron totalmente en el mundo que rodeaba la historia de The Crow y así inspirarse en la creación musical. “The Crow” perteneció a un ramillete de películas estrenadas en 1994 que caló en la juventud de la época. Basta solo recordar que en ese año además del film que nos ocupa se estrenaron películas tan influyentes como Pulp Fiction (con una impresionante banda sonora), Asesinos Natos (también con un gran soundtrack), Stargate o la celebérrima Entrevista con el Vampiro, que alcanzó gran fama por el cover que hicieron Guns N’ Roses del “Simpathy For The Devil” originariamente creada por The Rolling Stones.

Estamos pues ante un año donde el cina utilizó la música de manera directa para conseguir más popularidad. En la década de los 90 se seguía teniendo claro que cualquier temática que tuviera que ver con violencia, venganza, oscuridad y aroma freak debía regarse con un buen puñado de notas rockeras para que el plato se sirviera de manera más que adecuada. Eso es lo que se buscó exactamente con The Crow, crear un universo de música gótica/industrial alternativa que envolviera de manera perfecta las imágenes que se querían proyectar del film para así dotarlo de una mayor autenticidad.

Si a eso le unimos la muerte de Brandon Lee antes del estreno del film, convertía a esta película en la sancta santorum de los góticos y gente freak en general que disfruta de la oscuridad como si fuera de un helado de vainilla. Debemos resaltar el mérito del director Alex Proyas, cuyos inicios están muy unidos a la cultura del videoclip, para terminar este proyecto. Que tu actor principal desaparezca en la parte final del rodaje no es nada bueno para llegar a buen puerto con el final del proyecto. Aún así pudo crear esa atmósfera perfecta y dotar del realismo necesario a la película que como supongo muchos sabréis se inspira a su vez en un cómic del mismo nombre realizado por James O´Barr.

Antes de entrar a desgranar una por una las 14 canciones que componen la banda sonora, debemos destacar por su gran importancia dos figuras que fueron determinantes para crear esta maravilla oscura/gótica/metal/industrial. Me estoy refiriendo por un lado a Jeff Most productor del film y que también co-produjo la banda sonora del film con Jolene Cherry. Los dos quisieron desde el principio que la banda sonora contuviera temas que solo se pudieran encontrar en ella y que fueran por tanto cien por cien originales. También hicieron hincapié en meter bandas de metal como RATM, Pantera, Nine Inch Nails o Rollins Band para dotar de mayor agresividad al conjunto de la obra, interconectando la idea de que Eric Draven, protagonista del film tendría una banda en el desarrollo del guión. Comenzamos a desgranar los cortes que se incluyeron en esta magnífica banda sonora que se hizo leyenda a la par que la película.

Un comienzo como “Burn” es algo que no te esperes. The Cure crearon este tema exprofeso para el film y firmaron una de las mejores canciones de su repertorio. La banda de Robert Smith y compañía estaban obligados sí o sí a formar parte de este soundtrack. La razón es sencilla… aparecen en el còmic creado por James O’ Barr.  La letra de la canción “The Hanging Garden” aparece de manera explícita en la historia desarrollada por Barr, y en principio esta iba a ser la canción que formaría parte de la banda sonora. Finalmente Robert Smith se enganchó tanto al còmic que decidió crear una canción para el film. En el tema únicamente participaron el propio Smith y el baterista Boris Williams. En tan solo dos días grabaron un tema que se volvió mítico con tan solo nacer. Musicalmente hablando es una canción excelsa, el sonido de los graznidos de los cuervos, su atmosfera, un ritmo increíble. Todo ello creado para meterte en un segundo en el universo The Crow. Pocas veces se acierta tanto con una canción para representar lo que vas a ver a continuación en pantalla.

Llegamos a “Golgotha Tenement Blues” de Machines Of Loving Grace. Lo industrial-gótico hace acto de presencia. Un tema anguloso, que poco a poco te va engulliendo hasta dejarte sin aliento. Fueron una de las primeras bandas que llamaron para la banada sonora y el acierto fue totalmente abosluto. Canción también creada para la B.S.O. La banda de Arizona supo desde el primer momento darle el toque adecuado al corte para que esamblara de manera perfecta en el organigrama de la producción final.

Un de las canciones más famosas del film y que no se creó para el mismo, fue “Big Empty” de Stone Temple Pilots. Los chicos de Scott Weiland aportaron uno de sus mejores temas de su repertorio… pero curiosamente este no era el elegido. La canción seleccionada era “Only Dying”, una maqueta grabada al comienzo de su carrera. Un corte que tocava el tema de la muerte de manera muy cercana… ¿Qué pasó? La propia banda al ver la muerte de Brandon Lee decidió no aportar este tema al entender que sería de mal gusto. Acertaron plenamente. “Big Empty” es por méritos propios un himno del rock alternativo de los 90 y su inclusión en la banda sonora fue todo un acierto.

Uno de los platos fuertes de la B.S.O. fue la versión de Joy DIvision interpretada por Nine Inch Nails “Dead Souls”. Trent Reznor fue uno de los principales impulsores de esta grandiosa banda sonora. Su apoyo total al proyecto creado por Jeff Most dio el impulso necesario para que se pudiera conseguir. Most le dio vía libre para que escogiera un tema de Joy Division para versionarlo. La banda británica también se nombra en el còmic y por tanto era obligado que algún tema de ellos estuviera presenta aunque fuera mediante una versión. La creación de Reznor fue magistral dotanto a la versión de su mirada tenebrosa, con aromas Industriales y oscuridad palpitante.

Uno de los cortes más sobresalientes sin duda de la obra. La bofetada que nos propinaron Rage Against The Machine con el tema “Darkness” fue de las que hacen época. Tom Morello y compañía volvieron a reescribir y regrabar este tema que ya tenían hecho en una demo allá por 1991. El título original de la canción era “Darkness Of Greed”. Lo que hizo la banda sencillamente fue oscurecer mucho más el corte, darle una mayor entidad a la sección rítmica y poner berrear de manera magistral a Zack de la Rocha para crear un misil directo a la flotación de todo bicho vivente. RATM nos invitó a una oscuridad que además de darnos bastante miedo nos atraía como un imán.

Uno de los cortes que más me gustan a título personal de la banda sonora es “Color Me Once” de la fantástica banda Violent Femmes. Una canción que se alejaba algo del ideario de la banda, al aumentar el ritmo y la crudeza de su puesta en escena. Corte creado antes de la banda sonora, quedo perfectamente engarzado en la maraña sònica que buscaban los productores de la misma. Su cadencia, pausa, y determinación fueron perfectas para formar parte de este selecto grupo de canciones.

Una de las cúspides de The Crow es sin lugar a dudas “Ghost Rider” interpretado de manera salvaje por Henry Rollins al mando de su Rollins Band. Un cover brutal que ya se encontraba en el álbum del artista “Hot Animal Machine”. Un tema inspirado en el superheroe maldito de Marvel, que fue elegido por Rollins para hacer el cover no porque le gustara el personaje, si no por que adoraba al grupo que la había creado originariamente… Suicide. Rollins le da ese tqoue agreste, casi pétreo que ya utilizaba en Black Flag. Un corte hardcore punk, que aplastaba como un juggernaut todo lo que se le pusiera por delante. Un puro delirio.

Helmet acometió la banda sonora aportando su granito de arena con “Milktoast”. Se versionaron así mismos. El corte originalmente se llamaba “Milquetoast” y aperecería finalmente en su celebrado “Betty”. La versión que llegó al soundtrack poseía más distorsión, toques Industriales y más caràcter. Para poder llevar a buen puerto su misión echaron mano de Butch Vig, componente de Garbage y productor entre otros de Nirvana. Todo encajó a las mil maravillas.

Una de las bandas que más aportaron al metal en la dècada de los 90 fueron sin duda Pantera. Para esta ocasión crearon un cover explosivo llamado “The Badge” que pertenecía originalmente a la banda Poison Idea, una de las formaciones referente de los de Texas. Phil Anselmo se destrozó las cuerdas vocales creando un artefacto incendiario que daba ese toque bestial que le faltaba a la banda sonora.

La inclusión del tema “Slip Slide Melting” de la formación hardrockera For Love Not Lisa estuvo a punto de no estar presente en el tracklist. La banda no las tenía todas consigo y creían que el film iba a ser un relato de peleas cutre y sin sentido. Al leer el còmic todo cambió y se sintieron muy halagados de poder estar en el proyecto. Un tema muy eléctrico con aromas grunge. Un perfecto resumen del sonido de los 90.

My Life With The Thrill Kill Kult arrasaron con un tema perfecto de rock industrial. “After The Flesh” dio en la diana del sonido que se buscaba para adornar el film. Como curiosidad la banda realizó un cameo en la película en unas condiciones bastante lamentables. Grabaron en una fàbrica de cemento abandonada con más de 20 grados bajo cero en el exterior… cosas del rock, ya se sabe.

Unas leyendas del rock gótico mundial tambíen asomaron su cabeza por aquí. Nos estamos refiriendo a The Jesus And Mary Chain y su “Snakedriver”. Los británicos crearon este tema también con la idea de ser incluido en la banda sonora, aunque ellos se adelantaron publicándolo antes en una recopilación de singles llamada “The Sound Of Speed”. Un tema algo extraño en su discografía, en donde abusan de la distorsión para no desentonar con el conjunto de la obra. Una versión lisèrgica y alocada del grupo.

Las partes más blanditas se dejaron para el final… “Time Baby III” de Medicine con la aportación de Robin Guthrie de Cocteau Twins, es un tema tranquilo, de corte shoegaze, que daba ese toque tranqui que necesitaba la banda sonora al contar con tantos decibelios por metro cuadrado. Un tema que lo tuvieron que reescribir varias veces porque no daban en el clavo… el final fue más que satisfactorio. Llegamos al final. Una maravilla se esconde la salir del túnel. “It Can´t Rain All The Time” cantada por la voz maravillosa de Jane Siberry. Tema co escrito por Siberry y el compostiro Graeme Revell, que también compuso la música o score de la película. Un tema dulce, catársico, que huele a despedida, a momentos que ya no volverán. Una preciosidad que cierra una de las mejores bandas sonoras de todos los tiempos.

The Crow supo representar como nadie el espiritu de los años 90. Dio banda sonora a una juventud que se sintió atraída por unos sonidos que les cambiaron la vida. Ya no se hacen cosas así. Por cierto quedaron fuera de la banda sonora Radiohead, The Smashing Pumpkies y Rob Zombie… pero es una historia que os contaré otro día.   Como curiosidad poca gente  sabe que la banda sonora tuvo tres grandes descartes. Nada menos que Radiohead, The Smashing Pumpkies y Rob Zombie.      

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *