Foscor: “Sentirse estancado en cuanto a método y lenguaje no es agradable”
Foto Raquel García Photography
Hablamos con Fiar, líder de la banda catalana Foscor, sobre los pormenores de su nueva obra “Les Irreals Visions”. Interesantísima entrevista sobre el mundo del metal, la música etc…
¿Qué es lo que buscáis cuando hacéis música bajo el sello de Foscor?
Saludos Antonio, gracias por abrirnos las puertas de Mautorland. Le deseamos larga y próspera vida a iniciativas así… ánimo, tienes nuestro apoyo.
Pues como bien apuntas, Foscor es el sello con el que básicamente firmamos en lo que a la expresión de nuestra forma de ver y vivir la vida se refiere… Lo que buscamos con el acto creativo y aglutinando las distintas disciplinas que ponemos en juego, es transmitir vitalidad, emoción… Cómo, a pesar de la densa y farragosa niebla que nos cubre día a día, se puede y debe encontrar la belleza en cada rincón. Es cuestión de prestar atención y estar decidido y comprometido con el proceso. A menudo el objetivo solo toma sentido si se es consiente del camino a recorrer.
¿Qué habéis querido mostrarnos con este “Les Irreals Visions”?
La ambición por llegar a cerrar una obra ‘total’ era grande… si lo hemos conseguido o no es obvio que lo dirá el público. El poder capturar de la forma más pura posible una pizca de esa belleza diaria que nos rodea era y es motor de nuestra forma de entender esta expresión de nosotros mismos. Crear y sobretodo traducir lo decadente y enfermo de que nos rodea en esta misteriosa disciplina llamada música, complementada por otras artes… es un reto constante por el que ese camino y proceso del que hablaba en la anterior respuesta toma más sentido y valor si cabe.
A nivel de concepto, en cierto momento veo en la Ciudad una magnífica excusa para intentar trazar un mapa basado en las interacciones humanas, por el que observar las debilidades y virtudes del ser humano. Una suerte de lugares donde la memoria y la experiencia tienen una importancia crucial que define el puente entre pasado, presente y futuro…. Donde el paso de una a otra experiencia, ese camino, se ve cruzado por nuevas direcciones… todas ellas capaces de llevarnos a estados límites, a los márgenes de la vida y del propio control, para esbozar, quizás, un nuevo amanecer… una nueva oportunidad de crecer.
Todo ello se viste mediante el discurso del movimiento Modernista en Cataluña, una vez entendido el proceso intelectual y emocional que lleva a un colectivo de personas en una sociedad cambiante, a procurar aportar ciertos valores a su realidad mediante su obra creativa.
Lo común debía adquirir un nuevo significado, lo visual una apariencia secreta y lo conocido, la dignidad de lo desconocido. De ahí lo que en inicio es un escenario cotidiano y urbano, se traslada a una escala mayor mediante la transcripción visual de la obra de la fotográfa Holandesa Nona Limmen, y se eleva al terreno de la magia y la naturaleza. La vida misma y su reto significan en todo su esplendor ese viaje a la más trágica de las oscuridades interiores.
Con vuestro anterior trabajo, la banda dio un giro notable en su discurso musical, en este se ha consolidado totalmente, ¿cual fue la razón de dar este paso evolutivo?
Simple y llanamente… No creíamos que mediante el perseverar en el método que habíamos explorado y transitado durante 3 álbumes y más de 10 años de trayectoria pudiésemos alcanzar nada que mejorase lo hecho. No por que fuese inmejorable, si no por no haber alcanzado las expectativas que con el paso del tiempo uno se marca.
Sentirse estancado en cuanto a método y lenguaje no es agradable. Y a pesar de ello creo que con orgullo y satisfacción podemos decir alto y claro que cada uno de esos trabajos era una nueva cota alcanzada y superada para la banda con éxito.
Se necesitaba entonces salir de una supuesta zona de confort en la que sin ser consientes nos habíamos situado y que tras analizarlo nos limitaba en cuanto a capacidad de acción. Recursos limitados que cuando uno lo advierte en otras bandas, ya sea porque representa su propio lenguaje, o porqué no se sabe ir más allá, lo leemos con cierta desconfianza.
Por un lado, todo creador quiere alcanzar una cierta plenitud en cuanto a personalidad, sentir que su discurso transciende del global ( al que sin duda está sujeto ). De ahí, que sin tener que innovar por el simple hecho de hacerlo, si uno siente que no ha alcanzado la plenitud y madurez de discurso deseada…desde la más humilde y honesta de las actitudes debe perseverar en el intento. Por responsabilidad con uno mismo.
Cambiar de afinación… adentrarse en el uso de otras rítmicas y procesos compositivos o de cómo estructurar las canciones. Voces limpias… recursos e influencias que nos emocionan pero que a priori chocaban con la línea argumental que creíamos tener que seguir…
Ese fue el proceso con “Those Horrors Wither” que nos ha llevado al aquí y ahora…y bien contentos de haberlo encarado.
Foto Raquel García Photography
El nuevo álbum me parece un trabajo muy serio, calculado, muy elaborado, no digo con esto que vuestros anteriores trabajos no lo fueran, ¿me equivoco?
Llegar a ser consciente de qué conoces y controlas… o tener la valentía de adentrarse en lo desconocido no es tarea sencilla. No se trata de echarnos flores a nosotros mismos…faltaría más. Simplemente ser consientes de qué hemos hecho y a dónde nos ha llevado. Ese cálculo que comentas sabíamos hacia dónde queríamos que nos llevase, pero todavía no estábamos en disposición de aseverar cuál sería el resultado. Ahí ha intervenido desde el elenco de participantes en la grabación, mezcla y master… Y sin duda todo lo que envuelve al disco a nivel formal, gráfico, etc…
Si repetimos la fórmula en un próximo disco ( cosa que indefectiblemente no podrá suceder al 100% por lo que es nuestra naturaleza ), ahí sí podremos hablar de cálculo y premeditación. La seriedad te la da el paso del tiempo y el saber que solo te debes a ti mismo hacer las cosas del mejor modo posible. Por supuesto que eso hace que este 5º álbum esté más elaborado que los anteriores. Mal iríamos…
Las letras de este trabajo son todas en catalán ¿cual es el motivo de lanzaros a vuestra lengua materna, abandonando el inglés?
Me gustaría poder dar una nueva versión de la respuesta para no repetirme, pero el motivo es el que es, y no puedo obviarlo. Tras años escuchando comentarios desde aquí y fuera en cuanto a cuánto más expresivo y creíble era al utilizar mi lengua materna respecto al inglés de cara a transmitir, en la banda se instauró el convencimiento justo tras grabar “Those Horrors Wither” de que si se quería continuar y mejorar en cuanto a personalidad, debía hacerse utilizando en todo su esplendor las herramientas con las que mejor nos desenvolvíamos.
Qué mejor que algo en lo que de forma unánime se nos había hecho saber que el grupo era mejor como el de utilizar el Catalán respecto al inglés?? A menudo las medias tintas suelen emborronar las cosas y más vale apostar por el menor número de ideas de cara a llegar y conseguir transmitir de forma más nítida un mensaje. Muy a mi pesar…por tozudo durante demasiados años…me alegro de haber tomado al fin una decisión que ya me hubiese gustado ser capaz de ver con tanta claridad en anteriores trabajos.
¿Os molesta que os pregunten por el uso del catalán? ¿Cómo ha sido aceptado esto a nivel estatal?
No puede molestarnos hablar de lo que nos define y además nos apasiona… Todo aquello que nos ha hecho y hace como somos es el origen de lo que es Foscor como expresión artística. Me parece lógico que se lo pregunte la gente cuando hasta el 4º álbum se había apostado por utilizar inglés y catalán casi a partes iguales. Un paso así merece comentario… cómo no.
A nivel estatal las críticas del disco han sido tan buenas y positivas con lo que el álbum ofrece como en el extranjero, y eso incluye el valor intrínseco que el uso de nuestro idioma supone.
Como últimamente digo… así es como pensamos, así es como sentimos, y así es como nos expresamos… No hay forma más honesta y coherente de hacerlo que esta. Lástima no haberlo hecho con anterioridad.
Responder a cualquier pregunta que ligase el uso del idioma con el que nos expresamos y sentimos a otra cosa que no fuese estrictamente esa herramienta que define a una realidad cultural como la nuestra, se me antoja cansino. Muy de vez en cuando, y me alegro de que así sea, pueden acontecer lecturas o análisis desde un punto de vista incluso político, que desde mi punto de vista muestran simple y llanamente ignorancia o mala fe. Repito… escasean mucho, y eso dice mucho de la categoría general de los medios.
Habéis firmado por un gran sello a nivel internacional, Season Of Mist, ¿cómo fue el entrar en él y por qué os decidisteis por este y no otro?
Cabe decir que la firma por Season Of Mist se hizo mediante una demo a modo de pre-producción de 4 de los temas que componen el disco. Se lo hicimos llegar a 3 discográficas con las que nos apetecía poder trabajar ( en nuestros adentros ), mediante contactos directos que ya teníamos hechos de un tiempo aquí.
Eso no te asegura nada, más allá de poder acortar plazos e ir directos al grano. Si gusta o no gusta el material lo ven claro… y más que la trayectoria del grupo, se trata de convencer en cuanto al proyecto. Ese proceso de acercamiento y explicación de lo que eran nuestra intenciones se levó a cabo desde el minuto 1 tras ver que con “Those Horrors Wither” no había más camino que recorrer que el de mantenernos a flote, asumir los errores y afrontar el siguiente paso. El dueño de Season Of Mist lo vio claro desde el principio, y a la primera escucha nos dijo que esto lo quería. Sucedió en cuestión de 30 minutos tras pasarle la demo… por lo que la ventaja que las otras 2 discográficas podían tener al haber recibido el material incluso antes, se disipó de inmediato sin necesidad de esperar a comparar ofertas o nada.
El tiempo dirá si fue o no una decisión acertada, pero sabíamos que lo que queríamos era avanzar con alguien que mostrase la misma pasión y expectativa que nosotros poníamos en esta nueva etapa. Y la respuesta a la escucha de esas demos junto a la escueta charla explicativa de las intenciones artísticas fue más que suficiente para saber que estábamos tomando el camino correcto. El que nos permitía poner en práctica todo lo aprendido con las mejores herramientas que podíamos desear.
Por nuestra parte puedo decir que estamos encantados de poder trabajar con una infraestructura y equipo humano tan cercano y a la vez tan profesional. Personalmente disfruté mucho la fase de producción y preparación de la salida del disco… una mezcla de tensión estimulante y aprendizaje compartido. Es la mejor plataforma que podíamos desear tener, y nuestra responsabilidad el estar a la altura.
¿Os sentís en deuda de algún modo con la parroquia Black? Es decir ¿cómo os sentís cuando mucho “true” os acusan de haber abandonado la “causa”?
Nadie ha abandonado ninguna causa, y mucho menos pienso o hemos sentido que se nos haya acusado de ello… Es totalmente comprensible que quien le tiene cierto cariño a una etapa de una banda sienta como pérdida el que se deje de perseguir hacer lo que en su día le fue placentero. Pienso que somos unos privilegiados por haber conseguido captar la atención de alguien haciendo una u otra cosa a lo largo del tiempo. Pero, como en alguna ocasión he preguntado respondiendo a cuestiones en una línea similar… En qué momento Foscor ha sido una banda en la que ortodoxia haya sido lema de nada?
Probablemente “Entrance To The Shadows’ Village” sea por su primitivismo el álbum que más nos acerque a la primera mitad de los 90’. De ahí en adelante se ha seguido una línea creo que acorde a la que muchos referentes de la escena sobretodo Noruega siguieron hasta abandonar o perecer. De ahí que en nuestras carnes sintiésemos que no había más recorrido en esa vía. Ese referente estaba agotado, tanto como su propia gente sintió hace más de 15 años.
No creo que sea momento de disquisiciones sobre el auténtico significado del Black Metal. Cada uno de nosotros lo vivimos de forma distinta en los 90’, y de él adquirimos enseñanzas en una u otra línea. Recuerdo discusiones acaloradas sobre si el primero de Borknagar o los 3 primeros de Ulver eran Black Metal o no… Qué me cuentas?? He, he… Hoy en día, como por aquél entonces, me podía poner un disco de Carpathian Forest y disfrutar a la siguiente ronda con The Cure por ponerte un clásico ( véase y léase la ya por entonces clara relación entre ambos ).
Que haya quien pueda echar en falta voces guturales en lo que a nuestra actual propuesta musical se refiere y con ello puedan sentirse más cómodos o satisfechos se me antoja como poco de lectura muy superficial. Más si cabe cuando las melodías o armonías de las canciones tienen por momentos más que ver con estilos tan dispares como el Pop o el Post Rock.
¿Qué tema os costó más de hacer?
Hay distintos niveles de dificultad… Pero por lo distinto en cuanto a desarrollo respecto a lo que teníamos por la mano e incluso el resto de temas del disco, diría que ‘Les Irreals Visions’ fue el más difícil de concretar en lo que ha acabado siendo. Un loop constante de guitarra sobre el que fluyen la rítmica y ambientación de cuerdas y voces, del modo en que se concretó, representaba uno de esos retos que parece nos gusta afrontar. Nuevas posibilidades en cuanto a tratar con lo que no conocemos ni controlamos a priori.
Ahora notamos esa distinta forma de concebirlo y poder plasmarlo al tocarla en directo…pero creo que se superó con éxito el crear un tema tan ambiental como este que sin duda nos permitirá encarar nuevos y futuros retos.
¿Cuáles son los temas que os inspiran para crear temas? ¿Cuáles son vuestras musas?
A menudo te cruzas con algo, alguien capaz de generar una tensión intelectual y emocional digna de ser plasmada con los recursos que uno tiene a mano. Imágenes, palabras, música…
Somos capaces de imaginar el mejor modo de plasmar una idea o emoción?? Somos capaces de entrelazar las disciplinas artísticas con las que probar de expresarlas o capturarlas?
De por sí, ese reto individual y colectivo como grupo de personas habla de lo que nos interesa: el recuerdo. Probar de capturar emociones instantáneas o prolongadas en el tiempo en unos versos, compases o imágenes… puede servir tanto para regocijarse como para aprender. De nuevo es el proceso lo que nos importa. La vida está llena de momentos bellos que merece la pena ser vividos… nosotros los encontramos en la oscuridad del ser y su capacidad de lidiar con lo que representa la vida.
¿Qué es lo que esperáis de un proyecto como Foscor?
Seré muy claro… generar discurso y recurso mediante el que entendernos. Eso se hace viviendo y experimentando todo el abanico de posibilidades que te ofrece una banda. Hablo desde el egoísmo de ese onanismo intelectual y creativo que busca la emoción…como de la generosidad en el compartirla.
A menudo, de un arduo y farragoso camino, se genera tanto valor para uno mismo y para los demás que a ojos nuestros merece mucho la pena ser explorado. Te lleva a encontrar compañeros de viaje que enriquecen el trance. A llegar al límite de uno y en la relación con los demás, y sacar nuevos recursos… Te enriqueces…constantemente…
Por lo que esperamos poder seguir con ello tanto como sea posible y siga generando ese valor…
¿Qué habéis hecho en este álbum que al final os habéis arrepentido pero era demasiado tarde?
No apretar más por poner las letras en la edición en vinilo… por lo demás… en este momento debo decir que me cuesta mucho encontrar algo de lo que nos hayamos arrepentido. Se han tomado muchas decisiones… nuevas, improvisadas e incluso arriesgadas, pero sentimos que han sido acertadas. El resultado así nos lo dice. Estamos muy satisfechos.
Siempre te puedes arrepentir de no haberle dedicado incluso más tiempo. Sin duda es lo que más cuesta conseguir con este ritmo de vida que llevamos y las etapas de dedicación que le puedes dar a cada proyecto.
Un deseo…
Ser capaces de entrelazar de mejor modo lo que a menudo se antoja como dos mundos distantes e incompatibles… Hablo del mundo laboral y el que una banda requiere al nivel que deseamos. Se complementan… si… pero todavía se estorban demasiado. Llegar a conciliar esas realidades es el gran reto de nuestras vidas…
Para los seguidores de Mautorland, ¿por qué deben escuchar “Les Irreals Visions”?
Por que encontraran sin duda una obra intensa, emotiva y distinta que como poco les estimulará el alma por unos minutos. Si además gustan… lo harás desde la vista con las fotografías y las letras en el libreto de la versión Cd. El diseño de Maria Picassó complementa de forma deliciosa la fotografía de Nona… y ambas ponen el mejor de los escenarios a los temas que ofrecemos. Espero que sea de vuestro agrado…
Muchas gracias Antonio por tu interés y tiempo. Ha sido un placer compartir contigo este rato y charla. Hasta pronto.