La Pestilencia: «Con nuestra música esperamos que todos nos paremos en contra de lo que nos quite la libertad de vivir».

La banda de hardcore punk más grande de Colombia visita nuestro país con motivo del 40 aniversario de su creación. Nos estamos refiriendo a La Pestilencia. Aquí os dejamos esta gran entrevista que nos concedió su líder Dilson Díaz.

40 años en activo, toda una vida… si miráis atrás ¿qué es lo que veis? 

Sí, son 40 años de estar haciendo ruido, de estar comunicando ideas en todos los aspectos sociopolíticos de nuestro país, de la vida y también del mundo. Vivimos en un mismo planeta. Sin embargo, muchas de esas cosas sobre todo en términos sociales siguen igual, por lo menos en nuestro país. En el mundo peor. 

No hemos visto un gran cambio, pero hoy al menos hay algo de esperanza. Confiamos en que el pensamiento del mundo se enfoque a entendernos como seres humanos, iguales y con derecho a lo más básico: La vida. Todo ese clamor para entrar razón, para que cada acción sea un aporte para el cambio, en algunos escenarios de Colombia… sigue igual. En qué sentido? En guerras, en desigualdad, en esa corrupción mezquina de la política que está enquistada en cada territorio en Colombia, Latinoamérica … y como lo vemos, en el mundo. Y sin duda y un tema que debería ser prioritario en todas las agendas del mundo: el medio ambiente, una problemática que cada día se agudiza más, entonces por ese lado es un poco triste. 

En cuanto a lo musical vamos avanzando a cómo transcurre las nuevas realidades, el caminar de la vida… que buscamos cambiar a través de la música, con variaciones dentro de los sonidos del punk, hardcore y sonidos del metal, manteniendo siempre la premisa de las letras, y sonidos crudos ya característicos. Las formas de grabar y producir pues también han ido cambiando durante estos 40 años. El último disco que grabaremos en nuestra carrera cuya grabación es precisamente, la que nos lleva a España, tendrá un cúmulo de sentires de los 40 años que cumplimos. 

¿Cómo valoráis todos estos años sobre los escenarios? 

Estar en un escenario, en cada show, es una experiencia nueva. Han sido miles de shows en toda nuestra carrera, pero hay un programa mental que se repita. Siempre hay experienciasque contar, reacciones del público que es lo que como artistas nos preocupa y por lo que trabajamos cada día, por ese bonito transcurrir entre nosotros y la relación con nuestros seguidores hasta el día del concierto.Diría que La Pestilencia nació para esto y quiere morir en esto. Hemos leído mucho que nuestros conciertos son una catarsis, y tuvimos un momento particular en Barcelona, y es que vimos a muchas personas llorando y gritando nuestras canciones. No se imaginan lo que eso significa para nosotros como artistas. 

¿Qué ha sido lo peor y lo mejor en estas 4 décadas? 

Lo mejor de estas cuatro ha sido el público, ellos son Pestilencia y valoramos mucho ese respeto que tienen por nuestro trabajo. Hemos visto que las personas que nos siguen o nos escuchan de alguna manera ha valorado mucho nuestras letras por el mensaje que llevamos, el mensaje de construir, de querer aportar para cambios en el país y en el mundo sin entrar en extremismos de ninguna índole, sencillamente hacer del arte esa forma de “catarsis”; y aunque hemos sido siempre muy “políticos” (si se le puede denominar de esa manera)en cuanto a ese tema,  las personas han entendido que cada frase busca reacciones y opiniones, de cierta manera es una forma de democracia, incluso las opiniones que no gustan. Todos deberíamos tener derecho a decir o a gritar lo que pensamos. Más en un mundo como el de hoy, donde la libertad de expresión es cada vez más difusa con las nuevas dinámicas de la comunicación. 

¿Por qué seguís en el mundo de la música? 

Precisamente y como mencione anteriormente, es esa necesidad de gritar, de seguir diciendo lo que políticamente no está bien dicho. Somos muchos los que sentimos lo mismo, hace 40 años, y ahora. Vivimos por y para la música, y para generar cambios, felicidad, euforía y sobre todo ser parte de la vida de las personas. 

Muchas de nuestras composiciones se han dado en escenarios muy dolorosos, la mayoría de nuestras letras hacen referencia a hechos dolorosos ocurridos en nuestro país principalmente y que de cierta manera nos han afectado a todos. Pero en esos momentos más oscuros, lo creativo es una salida no solo para nosotros como artista, sino para quien recibe esa canción como un mensaje de esperanza en medio del caos. 

¿Cuáles son vuestros objetivos de futuro? 

Girar mucho, jajaja. Estamos precisamente visitando España, porque vamos a grabar el último disco de Pestilencia aquí, en Casa Murada. Este es el cierre de todo un ciclo de composición de 40 años de canciones que, lastimosamente se mantienen vigentes a lo largo de los años. Seguiremos tocando en vivo, estamos preparando una gran gira en Colombia y Suramérica para celebrar estos 40 años. 

Un periodista en Colombia, Alejandro Marín, nos preguntaba hace poco si considerábamos más esencial nuestra voz ahora y sí, consideramos que la discografía de La Pestilencia mientras persistan los problemas, serán canciones del No Futuro y siguen más vigentes que nunca. Es hora de reaccionar y lo hemos dicho todo. 

¿Cómo está Colombia ahora mismo a nivel político social? 

Hay una esperanza, pero las cosas siguen igual y los cambios serán a largo plazo. Colombia es un país con cicatrices profundas en todos los sentidos, pero con heridas muy abiertas frente al narcotráfico y los gobiernos vinculados a él. Hay voluntades y hay una juventud que están generando cambios, no se está quedando callados y eso muestra que hemos cambiado. Son los jóvenes quienes han logrado los cambios recientes y los avances en Colombia. 

La guerra sigue, el narcotráfico sigue, la guerra sigue, el desplazamiento forzado sigue. Pero los jóvenes ya piensan y se preocupan por su país y eso es muy valioso. Tuvimos un gran concierto en la Plaza de Bolívar en Bogotá el año pasado ante más de 40 mil personas, la mayoría eran jóvenes y cantaban nuestras letras, en medio hoy de géneros musicales que sin desmeritar… es entretenimiento puro que poco abordan esas temáticas. Es un buen medidor de que rumbo puede tener el país.

Espero no sea solo un espejismo que se pierda en medio de la polarización política y social que vivimos actualmente. 

¿Qué es lo que más os preocupa ahora mismo de la política mundial?

La crisis medioambiental, sobre todo pensándolo desde un hecho provocado por nosotros mismos al no haber respetado en absoluto a los animales o al planeta. . Es muy triste ver cómo nos hemos aislado en nuestra propia burbuja de hacer dinero, en nuestros celulares y ecosistema virtual y hemos dejado de tener en cuenta una relación y consciencia de lo que está pasando con el planeta y el entorno natural del ser humano, del que dependemos todos.  No podemos seguir así: somos parte de ese entorno; dependemos de él.

Esto sumado a todos los focos de guerra que conocemos en todo el mundo, vamos rumbo a la destrucción de la humanidad, y no nos damos cuenta…

¿Es la música un vehículo poderoso para decir al mundo tus ideas? 

Totalmente, nuestra música es el reflejo de nuestra propia historia, desesperanza pero también esperanza… Con nuestra música esperamos que todos nos paremos en contra de lo que nos quite la libertad de vivir. 

La vida como premisa. 

Gira por España para celebrar vuestro 40 aniversario ¿qué pensáis de nuestro país?

Hemos llorado. Es un país maravilloso, así suene a cliché. Entre España y Latinoamérica hay una larga historia que hoy se ha transformado y sentimos el cariño de todas las personas acá. Había visitado como turista el país, pero recorrerlo, conocer la cotidianidad y encontrarnos con tantas visiones similares de vida, de sueños, de música, de punk, de realidades políticas similares. Me sorprende la cantidad de bandas de punk y hardcore similares a nosotros que no llegan en USA o a Colombia. Sorprende también la importancia que siguen teniendo los grupos de rock, metal, hardcore y música alternativa en los circuitos de conciertos y en la música en general. 

¿Qué podemos esperar de vosotros en directo?

Una descarga de energía ni la HP! Venimos con un setlist que preparamos con canciones que nos han pedido en redes sociales, un resumen en canciones de estos 40 años de carrera. 

Vayánse cómodos porque los pogos de La Pestilencia son otra cosa, no importa si son 300 personas o 100 mil personas, porque es un grito conjunto de liberación a través del hardcore y punk. 

Para los seguidores de Mautorland, ¿por qué deberían ir a un concierto de La Pestilencia?

Por lo mismo mencionado anteriormente, pero además, para contarles a través de nuestras letras, una historia de esa Colombia no contada, silenciada y que solo ha sabido manifestarse a través de la expresión del arte, en este caso el punk. 

Repito, cada canción tiene una historia que marcado la vida de los colombianos.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *