La ley no escrita de Extremoduro (La Ley Innata)
Desde la portada de este disco todo es absolutamente legendario. Nos encontramos una cita atribuida a Cicerón en el que se nos explica la existencia de una ley innata, no escrita, de la que todos somos partícipes al conseguirla de la propia naturaleza. Es sin más el derecho que tenemos las personas de protegernos del dolor a través de la razón.
Este el contexto del que parte “La Ley Innata” de Extremoduro, una gigantesca oda al desamor. Su protagonista intenta huir y a la vez protegerse del amor perdido y la frustración tan grande que eso conlleva. Más o menos es el camino que todos buscamos a lo largo de nuestra vida. El deseo incesante de protegernos del dolor que nos producen las heridas de la vida. Esas heridas que marcaran el devenir de tu existencia tanto para bien como para mal. El camino hacia esa sanación es el que te muestra esta obra maestra de los extremeños hecha música. Nos encontramos ante el cenit de su carrera, ante un disco tan colosal que termina hasta por superarlos. Una de las mayores obras maestras de la historia del rock de nuestro país. El álbum que no tiene adjetivos porque simplemente ninguno le hace justícia.
Musicalmente esta maravilla se nos presenta como un todo unitario. Aquí no hay canciones sueltas. Es una sola canción dividida en movimientos que hacen que la continuidad sea absoluta y no se corte en lo más mínimo la narración de los hechos que nos quiere mostrar Robe Iniesta y Uoho.
Debemos echar la vista atrás en la discografía de Extremoduro para ver que no era la primera vez que utilizaba este método compositivo en la creación de un álbum. Como decimos lo encontramos en “Pedrá”, estamos pues ante una nueva ópera rock del grupo. Una ópera muy peculiar ya que todo está creado para que tenga un principio y un fin pero conectados de forma circular, para que suene de manera infinita. El álbum contiene un estribillo que se repite de manera permanente siendo el eje principal por el que pivotan los demas pasajes de la obra.
La obra al ser circular, una especie de espiral infinita refleja de forma literal el estado de ánimo del rapsoda. Su dolor, su busqueda desesperada de la libertad de sus sentimientos, se torna en una especie de maldición de Sísifo que nunca acaba. La piedra se lanza y vuelve a caer en el mismo sitio… sencillamente magistral.
Es curioso comprobar como se relacionan las partes del álbum entre sí. Por un lado de manera continua comenzando por “Dulce Introducción al Caos” y terminando con “Coda”, y a su vez se relacionan por pares entre ellas. Relación circular y enfrentada por otro lado. Complejidad solo al alcance de unos genios como ellos.
Comenzar un álbum con “Dulce Introducción al Caos” es entrar directamente en el jardín del Edén. Un arpegio de guitarra se erige en el Cicerone perfecto para vagar y dejarse ir por la borrachera sónica que te espera. Versos como “La canción de que el tiempo se atrasara donde nunca pasó nada”, te puede hacer una idea del nivel letrístico al que nos encontramos. Extremoduro llega en “La Ley Innata” a unos niveles de poesía que rivalizan sin pestañear con la propia música propuesta. Un álbum que sin música sería igual de legendario.
El lamento de Robe Iniesta comienza su épico camino hacia el infierno de Dante, con parsimonia, pero sin pausa. A medida que va avanzando, su gesto se va torciendo, y su ira va in crescendo. “Volar”, “Volar”, el amor pérdido que se fue y que nunca volverá. Es hora de buscar la cura ante tanta tristeza y abandono. El protagonista adquiere conciencia de lo que está pasando, de que es el momento de hacer algo, y dejar de abandonarse a su suerte.
Llegamos a la siguiente parada del álbum. Se abre el telón y aparece “Primer Movimiento: El Sueño”. El mundo de lo onírico se apodera de nuestro héroe de los sentimientos. Nos encontramos en una zona difusa, donde lo irreal es el dueño de todo. La busqueda de la razón se torna aquí angustiosa. Poco a poco el protagonista atisba la realidad, y su deseo de destruir todo el mundo fantasioso y sin vida en el que se encontraba. Ese mundo en el que no pasa nada. Nos encontramos una lucha sin cuartel entre el sueño y la realidad. Dicha lucha se ve claramente plasmada a nivel musical, un comienzo más calmado en donde el sueño prevalece, “La vida es roja si te vas”, aquí nos dan una pista de otra canción que en un futuro se hizo grande, “Si Te Vas”. Magistral este Gabinete de las Curiosidades donde en cualquier recoveco se encuentra un guión, una sorpresa, un deseo. La parte de la realidad asoma a continuación desembocando en el tema principal de “La Ley Innata” guitarra y voz se funden para crear una letanía que se repetirá a lo largo del disco.
Poco a poco nuestro protagonista va escalando para salir a la superfície, y enfrentarse con los fantasmas que están fuera. Llegamos a “Segundo Movimiento: Lo de Fuera”.
Nuestro protagonista quiere calmar su malestar interior, su frustación cambiando lo de fuera, cambiando la sociedad. Una especie de proyección que busca poner una cortina de humo a nuestros problemas personales y volcarnos en cualquier aspecto exterior que nos haga olvidar aunque sea por un momento lo que nos atenaza a nivel interior.
La tristeza, la melancolía, vuelven a aflorar mientras vemos a nuestro amigo azorado con idea de sentirse preso en un mundo que ha dejado de comprender. La música nos lleva hasta el desenlace final en el que Robe nos explica que ya es hora de salir de la ensoñación y enfrentarse a la cruda realidad del desamor, a su soledad e incomprensión. La tensión entre sueño y realdiad se ha disipado y nuestro relator se vuelve más fuerte. Este río sin fin desemboca en “Tercer Movimiento: Lo de Dentro”. La parte menos compleja del álbum por decir algo. Un corte más directo, más clásico. Extremoduro se da un respiro y pone un piloto automático necesario ante el carrusel de emociones al que nos han sometido previamente. De manera absoluta nuestro heroe se desengaña del todo. Su ira es total y ya se ha dejado de tonterías. Es hora de retomar la vida o irse al mierda definitivamente. Tú decides.
“Lo de Dentro” es un examen a conciencia del estado de ánimo del protagonista y como està asimilando todo lo vivido anteriormente. Sacar las tripas a fuera y recomponerse lo mejor que uno sepa. Aunque por desgracia parece que no lo consigue “caminito de la locura”. Su periplo tiene que toparse con lo peor: la cruda realidad.
Llegamos al desenlace de la historia, sin contar “Coda”. “Cuarto Movimiento: La Realidad”. Para nuestro particular poeta llega el momento de la calma. Tras la tormenta, tras el dolor, llega asumirlo todo, llega la comprensión. Llegamos a un oasis en donde le sirve para poder relajarse y hacer repaso de todo lo acontencido. Es hora de la valorar los pros y los contras de esta tragedia griega.
Es hora de abandonar el amor, y darse cuenta de que ese ha sido el principal error: dejarse amordazar emocionalmente por esa lluvia de emociones que lo único que han hecho es destrozarlo por dentro.
Tras maltatarse durante todo el álbum, el protagonista ve la luz de alguna manera y llega a perdonarse, llega a comprenderse. Es hora de emprender un nuevo camino. Esta nueva realidad se denomina “Coda Flamenca: Otra Realidad”.
Ha cambiado todo. La catarsis se ha consumado. Es hora de emprender nuevos caminos. Así lo refleja a modo de cierre “La Ley Innata”. Este flamenqueo maravilloso nos indica el renacer, el Fénix alza el vuelo para emprender una nueva vida. El álbum muestra como después de un desamor todo no está perdido, que hay vida, que podemos seguir, que debemos perdonarnos por pensar y sentir que eso era lo único que teníamos.
Me ha sido muy difícil escribir estas letras. Describir lo que uno siente al escuchar esta obra es muy complicado. He elegido contar el disco como una historia, ahondando más es su aspecto poético que musical. No sé si he acertado, pero al menos lo he intentado.
Una obra maestra sin parangón en nuestro país. Un álbum inmortal que llevó a Extremoduro al reconocimiento final que se merecían. A los genios solo hay que descubrirlos ya que siempre han estado ahí.
Totalmente de acuerdo en todo lo que plasmas sobre este álbum.
Siempre he pensado que en este país, no se valoran a los músicos y poetas de verdad, sólo por qué van acompañados de guitarras eléctricas, pelos largos y letras mal sonantes que reflejan la realidad de la vida.
Desde sus inicios,Extremoduro, bajo mi humilde opinión, ha sido el mejor grupo español de la década de los 80,90,y en lo que llevamos de siglo, por supuesto.
Creo que no lo valoran como se merecería, ya no su música, que para mí es buenísima , sino sus letras , son las que an marcado tendencia y las que perdurarán para los restos de la vida.
Viva Extremoduro que siempre me acompaña.
Cierto o no el proceso creativo del duo, es decir.
Si en la creación del album ellos pensaban narran una marejada de emociones como la que planteas, no sé si acertaste.
Lo que puedo decir es que el amor es por igual una fuente de veneno si nos descuidamos ante este// que decir al haber permitido como sociedad que sexo y amor se llevaran a extremos de vender como un solo cuerpo, fin y meta.
En fin, me gusto mucho el enfoque que has hecho a este disco.
Los universos internos//tanto con su luz y oscuridad al ser exteriorizados se entrelazan con otros más.
Yo descubrí a Extremoduro con este disco. Había escuchado canciones suyas, anteriormente. Unas me habían gustado y otras no (por falta de no prestarle demasiada atención, lo reconozco) pero fue escuchando ‘La Ley Innata’ cuando mi cabeza estalló. Tantos prejuicios, tantas ideas equivocadas, se fueron por el retrete y me encontré ante el mejor grupo de rock que jamás ha habido en este país. Desde entonces soy fan incondicional de ellos.
Todo lo que comentáis sobre Extremoduro es correcto, pero ellos no, por eso son los mejores, no fueron correctos por sus letras directas sobre la juventud que querían el régimen del 78 que dominado por discográficas venidas de el beneplácito del franquismo con sus censuras, no era un grupo que poner en los grandes medios, prácticamente censurados, sobrevivió por sus buenas canciones ( Jesucristo García, Estado policial, etc…) Les convierte en el rock más transgresivo.
Pero debido a la búsqueda de Robe por encontrar la excelencia en encontrar la melodía, la armonía, y el rock explorando nuevas sendas, llevadas al extremo con sus deliberaciones filosóficas buscando el Yo de Robe, quién soy, que necesito para seguir buscando a las musas, encontrar un significado a este mundo de mierda, acaba encontrado con Uoho, una guitarra excepcional e interpretan a La Ley Innata. Se conjuran todas las musas y hacen un disco único, redondo de principio a fin, como las cuatro estaciones de Vivaldi.
Gracias por desmenuzarlo cual cirujano de música filosófica. Yo no hubiera podido.
Sus siguientes discos no dejan de sorprenderme y alucinar.
Ahora sigo todo lo del Robe, porque es único en la música, cuánto más le oyes, veo que no para de evolucionar y más me gusta.
Muy bonito lo que escribes, habré escuchado este disco dos millones de veces y me resulta muy curioso descubrir que las emociones percibidas por otra persona son muy parecidas a las que siente una misma.
Cierto lo que dices amigo !! Pero más que al desengaño en el amor la vida etc que también… Creo que es una plasmacion y sus sentimientos cuando no encuentra la inspiración que tantas canciones ha compuesto , yo diría que le canta y la protagonista es la musa o la inspiración que tan mal se lo hace pasar, ya le canto a la musa en golfa que si no se drogaba no salía… Y Mayéutica empieza diciendo que abre la puerta y la ventana por si viene y llega !! Y toda su tristeza cambia a euforia
Una maravilla de disco. Mazo buena redacción, te expresas de puta madre, realmente me has dado la perspectiva del disco como un viaje.
El desamor, menudo puto sentimiento