Alex Cappa (The Metal Factory Studios): “La única manera de poder vivir con dignidad de la música es crear una buena marca“
Nos interesamos por lo que ocurre detrás del mundo de la música. Hablamos con el productor Alex Cappa, que al frente de su The Metal Factory Studios se ha convertido por derecho propio en un referente dentro de la escena.
¿Qué es para ti la música?
Para mí la música es mi profesión, es lo que me quita el sueño, lo que me deprime o me hace estar eufórico dispuesto a comerme el mundo. Yo mismo reconozco que soy un auténtico workaholic pero la gente que más me conoce, como mis hermanos de Vita Imana siempre me comentan que soy un auténtico psicópata de mi profesión. Soy capaz de estar en una playa paradisiaca en mi única semana de vacaciones de todo el año contestando emails de trabajo que desde luego podrían esperar esa semana.
¿Cómo decidiste hacerte productor musical? Cuéntanos tus inicios…
Mi historia es rara, caí en la producción musical casi sin buscarlo.
Tenía mi propia banda y estudiaba en la universidad. Siempre me imaginé tocando en grandes festivales pero no operando el show desde la mesa como hago ahora. Ha sido un giro de 180º. Pasé de la comodidad y tranquilidad del contrato por cuenta ajena, indefinido, con 14 pagas y todos los derechos que ahora ya no tengo: baja y paro para pasar al trepidante mundo del emprendedor, empresario individual hasta que ahora hace un año formo parte de una empresa audiovisual con varios socios.
Comencé mis mezclas con bandas amigas que conocía por haber tocado con ellos o compartido local, bandas como Distance, Modelo Pickman, Violent Eve, Inbred allá por 2008.
Al principio mi sala era una habitación de 5m2 en casa de mi madre, de ahí pasé a un local de ensayo de 18m2, hasta que en 2011 me mudé a los que han sido hasta ahora los antiguos estudios TMF. En esas instalaciones he trabajado en más de 120 discos, le debo todo a ese pequeño estudio. En un paso interesante y necesario para valorar las instalaciones donde trabajo ahora mismo.
¿Qué recuerdos tienes de lo primero que hiciste a nivel profesional?
A veces abro sesiones antiguas y me sorprendo para bien y para mal. Para bien por haber conseguido que ciertos discos sonaran de una manera determinada y para mal por no haber pulido más algunos planos de la mezcla y haber enrevesado cosas que hoy en día veo cristalinas. Ya sabes, cuando no dominas algo tiendes inconscientemente a complicar todo innesariamente y además tienes el hype por devorar información referente a cómo se grabó cierto disco, o que plugins usa cierto productor que admiro.
¿Qué intentas buscar en los músicos para realizar un buen trabajo?
Lo primero que intento hacer es escuchar su propuesta, que intentan conseguir con las distintas partes de los temas, como fluyen los temas en el disco y como unir todos los elementos para confeccionar algo de lo que puedas estar orgulloso dentro de 5 o 10 años.
El gran problema que encuentro es que muchos de los grupos quieren parecerse a algo que ya existe y eso inmediatamente me hace perder parcialmente el interés en el proyecto. Me encantaría que hubiese un poco más de experimentación y de buscar algo distinto y auténtico, eso lo echo realmente de menos.
En el estudio siempre hay buen clima esté grabando yo o mi asistente Pablo para conseguir la mejor toma posible y que la grabación fluya de manera fácil y orgánica.
¿Es fácil la relación con ellos?
El primer día es crucial para mi: La batería. La espina dorsal de una producción de metal. Si funciona, el tema funciona, si no lo hace, empieza la fiesta. Es por ello que el primer día tengo mi versión más seria de toda la producción. Necesito que todo esté controlado y salga perfecto. Una vez arrancan los primeros temas, todo suena como espero y el batería es capaz de tocar sus ritmos, ya me relajo y entablo una relación de bastante confianza con los músicos. De tal confianza que me he ido de vacaciones con muchos de ellos.
¿Cual ha sido tu mejor y peor trabajo hasta la fecha?
Para mi hay dos tipos de buenos trabajos, los que escuchas con el tiempo y sigues orgulloso de cómo suena y los que te abren puertas para trabajar con más bandas, y no siempre coinciden XD. Por enumerarte algunos diré Colossal de Dawn of the Maya, por ser su consagración como la mejor banda nacional en su estilo, El M4L de Vita Imana por la vuelta de tuerca y lo arriesgado de su propuesta y Pigmalión de Skunk DF por ser un punto de inflexión en el sonido del grupo.
Los peores trabajos para mi son aquellos que el cliente o yo mismo no acabamos 100% satisfechos con el resultado, bien porque no nos hemos entendido bien, porque las expectativas de la banda no correspondían con la realidad o simplemente porque mi trabajo directamente no le ha gustado.
No te pido nombres, pero cuéntanos una anécdota de alguna banda que te haya defraudado…
En general me defraudan las bandas poco preparadas, los bajistas en general y que por el simple hecho de poder pagar mi tarifa me hagan perder el tiempo con tareas que deberían traer aprendidas.
Este problema nace, en mi opinión, de un error de base: Las bandas reclaman resultados profesionales pero ellos no son músicos profesionales.
Una banda con la que querrías trabajar…
La verdad hay muchas bandas con las que no he trabajado y me encantaría.
Este año me gustaría hacer algo mas crudo y directo de lo que acostumbro a producir, a bote pronto Bellako creo que sería una banda que podría hacer sonar letal, Aphonnic es otra de las bandas a las que me encantaría mezclar, Morphium, de la cual me he enganchado con su último disco así como Soma´s Cure, un grupo que casi vi nacer y que ha evolucionado a un nivel muy detacable dentro de su género. Y en un plano más alternativo me encantaría hacer algo de bandas como Kitai o Tenpel.
¿Cómo ves la industria musical actualmente?
La veo difícil en general, la única manera de poder vivir con dignidad es crear una buena marca que te diferencie tanto de los cientos de productores que hay en el país, y como banda, de las miles que ya hay en el territorio.
El battle ground de los productores en mi estilo es bastante complicado, hay pocos que se dediquen de manera especializada y continuada en el género y nos pasamos los años “róbandonos” bandas unos a otros y a su vez lo compatibilizamos con una gran cordialidad entre nosotros y por lo menos por mi parte juego limpio también.
También me gustaría añadir el daño que hace la competencia desleal de algunos técnicos, o bien tirando los precios por los suelos y desvirtuando el precio de nuestro trabajo y por otro el gen español del “todo” gratis donde puedes encontrar ingenieros con plugins pirateados por valor de 10.000€ trabajando por 5€ la hora.
¿Puedes vivir de la producción musical únicamente?
La marca que dirijo: “The Metal Factory” se nutre tanto de producciones de estudio, giras en directo de varias bandas que he producido, así como una tienda virtual de artículos para ingenieros, donde hay sonidos de batería, sonidos para guitarra y bajo, etc.
Así que puedo decir que vivo únicamente de la música.
Proyectos para el 2018…
Me he mudado recientemente a unas nuevas instalaciones en el centro de Madrid, y nos encontramos actualmente finalizando las obras, creo si no me equivoco que es el estudio más grande del Downtown madrileño, con dos salas de mezcla y cuatro más de grabación y estoy ansioso por tomar unas buenas fotos y poder enseñárselo al mundo.
En el apartado discográfico este año van a salir muchas referencias de mucha calidad, bandas como Otra Cara, Bolu2Death, The Broken Horizon, We Are Nómadas, Gabezia, Ebony Code, Red Soil…