Entrevistas inolvidables: Salvador Domínguez

Todos los días no se puede hablar con una leyenda. Hablar con Salvador Domínguez ha significado poder compartir un rato agradable y ameno, con uno de los mejores músicos de rock de todos los tiempos en este país. Ya sé que me tenéis envidia, lo único que puedo hacer por vosotros es compartir la conversación que tuvimos.

Se ha cumplido un año del nuevo disco que lanzaste llamado “Recuperemos La Ilusión”, ¿crees que la gente la había perdido?

Absolutamente, la gente estaba en la calle sin ilusión, con la esperanza de que con las elecciones llegue un cambio radical en todo lo que está ocurriendo. Ya no es sólo una cuestión, de aquí, de la península, en todo el mundo está la cosa muy loca, y hace falta ilusión y un poco de esperanza. Los políticos deben bajar a la calle, hablar con el pueblo y dejar de una vez por todas su torre de marfil, acercándose únicamente a la gente cuando hay elecciones. También el disco es un canto a la amistad entre rockeros.

A título personal, ¿la habías perdido tú también la ilusión?

El tema “Recuperemos la ilusión” está creada precisamente para no perderla yo. Esa canción la compuse entre los años 1993 y 1994, justo después de disolverse Tarzen, cuando volví a España. Hay una frase muy clara “no queda rencor, no quedan heridas, sigo confiando en la amistad”, ese fue el mensaje que quise lanzar en cuanto al rock. Ahora mismo ese mensaje trasciende ya el rock en sí y se ha convertido en social.

Hubo unos cuantos años de distancia entre tu anterior disco “New Flower Power” y este “Recuperemos La Ilusión” ¿a qué fue debido?

Cuando terminé la gira de “New Flower Power”, decidí escribir un libro sobre la historia del negocio de la música, del disco etc… desde el invento del fonógrafo hasta Elvis Presley. Un trabajo realmente de chinos, tenía una editorial preparada para editarlo pero con la crisis todo se fue al carajo, y ahora mismo lo tengo en “standby”. Lo voy publicando poco a poco en mi blog, en mi página de Facebook a veces lo saco también . A todo esto estuve dedicado 4 años, ¡imagínate lo que hay que investigar ahí! Desde como digo, el invento del fonógrafo que se hizo para ponerle discos a muñecas y que imitaran la voz, pasando por Caruso hasta llegar  a Elvis Presley. Todo ello contado por medio de unas historias fascinantes, desde la “Ley Seca”, las dos guerras mundiales, gangsters, tratando de contarlo de una manera sencilla y que el lector se identifique con ello. Al terminar de escribirlo se presentó la reunión de Banzai, que me llevó otros 4 años más. De todos yo no soy un músico que se prodigue demasiado haciendo discos.

Llevas muchos años en la carretera Salvador, a grandes rasgos ¿con qué te quedarías y qué cosas preferirías no haber tenido que hacer?

Me quedo con todo, con lo bueno y con lo malo, ya que es lo que me ha hecho llegar hasta aquí. Soy un tío afortunado, ya que no he parado de tocar ni de componer canciones desde que tengo 12 años y tengo 62. Las cosas que no hubiera hecho probablemente hubieran sido fuera de la música, a lo mejor haber descansado o dormido más antes de un concierto etc… pero en general todo lo que hice desde los 60, 70 es algo especial para mi: tocar con los Canarios, los Pekenikes, mientras yo montaba mis bandas de hard rock , de power trío etc… donde nos teníamos que buscar la vida. Además también recuerdo las sesiones como músico de acompañamiento,  que aunque no he hecho muchas vas aprendiendo de ellas como artista, la relación con los productores, sellos etc… En definitiva me quedo con todo, ha sido una historia fascinante y me lo he pasado pipa.

Volviendo al disco, es un EP, 6 temas, aunque ya se ha hecho antes ahora está bastante de moda en la industria musical sacar EP’s, ¿crees que es mejor así, sacar pocos temas e ir al grano?

Yo creo que sí, ahora mismo estamos viviendo un momento musicalmente hablando nuevo. Todo ha cambiado, el marketing etc… las compañías de discos no fichan grupos ni artistas prácticamente que no sean de algún programa de televisión. Escucho a veces decir a algún grupo que está muy contento de haber fichado por tal compañía; pues sí está muy bien, pero lo que hacen es darle la producción que se ha gastado la propia banda a fondo perdido, es decir, si la compañía es potente te dice: “danos tu disco y nosotros los distribuimos, y si hay dinero ya te llegará”. Lo que en la practica es regalar las cosas.

Yo lo que hice en este caso fue lo siguiente, al ser inviable hacer un disco que teníamos proyectado con Banzai, ya que había que invertir dinero, y aún teniendo todo a favor, (la inercia de la banda era buena), éramos conscientes de que aunque a la peña le gustaban los temas antiguos del grupo, teníamos que grabar algún material nuevo. Les propuse a mis compañeros, lanzarnos a grabar un nuevo disco invirtiendo, claro está, algo de pasta en esta historia. Muchos grupos se darían con un canto en los dientes por tener la marca de Banzai, no es que piense que seamos la hostia, pero es un nombre muy respetado, querido y con un montón de gente detrás. En definitiva, se trataba de hacer una pequeña inversión, y  buscar un estudio en condiciones etc… Mis compañeros prefirieron no hacerlo así, entonces a mí no me quedó otro remedio que tirar en solitario hacía adelante. Invertí todos mis ahorros en mi disco, hice la producción, hicimos un documental dividido en dos partes, hemos lanzado ya dos vídeos, una gira en febrero etc… en resumen es cuestión de invertir. Así conseguí un producto de primera calidad, con un puñado de temas que funcionarán si son buenos y sino no lo harán, por suerte si han funcionado  y han llegado a todo el público de habla hispana. Después de un año y algo, el disco sigue sonando, se sigue vendiendo, es super ventas y estoy muy contento. La apuesta ha merecido la pena.

Hablando de vídeos, hace poco has lanzado el del tema “El Dorado”, ¿cómo músico sigues buscándolo?

Sí claro, por supuesto. Como músico yo creo que es una obligación, sacar lo mejor de uno mismo, investigar continuamente, experimentar con nuevas formulas, nuevas cosas. Ya sabemos que en el heavy metal, o el hard rock, se ha hecho ya prácticamente todo, al igual que en el rock o el pop. Desde The Beatles está ya todo inventado. Un músico debe buscar siempre lo mejor de si mismo. El día que perdáis los nervios y no salgáis al escenario cagados, ese día os debéis retirar. Yo sigo saliendo acojonado al escenario, me da igual que haya 20 personas, o este tocando en el festival Leyendas del Rock, donde por cierto tocaré este próximo año con mi banda. Si ya no sentís esos nervios, si no estáis acojonados debéis dejarlo, porque habréis perdido la seriedad, las ganas de tocar, significará que el público te suda la polla.

Montaste una gran banda para hacer el nuevo disco ¿te fue difícil dar con estos músicos?

Al vocalista Jorge Fontecha lo conocía de la época de Banzai, cuando estaba en Marshall Monroe. Ellos eran en esa época una banda emergente que prometía mucho. Luego hicimos varias sesiones, “jam sessions” con él, ya que tocaba en la banda de Javier Vargas, que es como un hermano para mí. Ahí lo conocí, y a la hora de hacer mi propio disco pensé en él, ya que tenía una voz muy buena y podía cantar los temas perfectamente. La base rítmica al principio no la tenía muy clara, escuché a los Def Con Dos, que los lleva mi manager también, aunque ya los conocía, escuché su último disco con atención y comprobé que la base rítmica era demoledora; pensé pues que juntar mi música con el bajo de Jesús Arispont y la batería de Kiki Tornado podía ser algo brutal. Para los coros gregorianos y teclados elegí a Lucía del Campo, que también trabajó con la banda de Javier Vargas. Ella hizo labores de invitada para el disco, no es una componente estrictamente hablando, aunque tocó con nosotros en la presentación del disco que hicimos en Madrid.

Hablando del Festival Leyendas del Rock, un gran desafío poder tocar allí este verano ¿no?

Sí, y el problema va a ser que nuestro repertorio es bastante extenso, habrá temas de Tarzen, Banzai, de mis discos en solitario, de los Canarios, temas míos que grabó Miguel Ríos, lo que nos daría dos horas de show, y ya sabemos que en el festival tenderé que hacer tres cuartos de hora como mucho. A lo mejor hago una encuesta en Facebook (risas) para ver que temas quitamos. Estoy muy contento por actuar allí, es algo que llevo buscando mucho tiempo. Para mí, como solista me ha resultado algo difícil encajar en el mundillo del heavy metal llevado a las actuaciones, es decir, hacía actuaciones con grupos de la escena, pero luego no terminaba de entrar en el circuito de bandas, que se mueven por los escenarios con asiduidad como los Suaves por ejemplo. Lo que más me gusta es tocar en directo, y estoy muy contento porque veo que ya al fin puedo estar en este ámbito de una manera más asidua. Esto será un escaparate perfecto para que la gente sepa que estoy funcionando en directo y que llevo a una banda de puta madre. Mi intención es que salgan botando y disfrutando del show que dé en Villena.

Hace poco en TVE han echado un reportaje llamado “Cachitos de Hierro y Cromo”, en la que salías tú y otros artistas de los 70 y 80. Ver eso en la tele está muy bien, pero echo en falta programas donde podamos ver actualidad de rock y metal, en definitiva ver el nuevo vídeo por ejemplo de Salvador Domínguez, ¿qué opinas de esto?

Eso ya no existe en televisión. Ver lo nuevo de tal grupo o un nuevo disco de alguien ya no lo veremos más. El rock en general es vista por los medios masivos como algo peligroso, algo que no les llega y se lo piensan dos veces antes de sacar nada. Fíjate que con el vídeo de “El Dorado”, se envió por parte de mi manager Chema Gallego un mailing para los medios, un tema que es muy accesible para cualquier oído; pues los medios generales es imposible que lo saquen. No hablo sólo de mí, sino en general de todos los grupos de rock-metal de este país. Me imagino que para tener su conciencia tranquila hacen este tipo de programas “revival”.

¿Con carácter general por qué crees qué en nuestro país se asocia el rock con incultura, paletos y gente que no sabe hacer la “o” con un canuto?

Sencillamente porque esa gente entran dentro de la descripción que tu me estás dando. Lo que ellos piensan que es el heavy metal, lo son ellos. Esa ignorancia musical la poseen ellos, no nosotros. A mi me gusta por igual Miles Davis, que Arthur Rubinstein tocando el piano o de Ritchie Blackmore o por último Robert Johnson tocando blues acústico; esa visión no la tienen los medios masivos. Les hablas de heavy metal y sólo conocen Barón Rojo y Obús y de ahí no los saques, sencillamente no tienen ni puta idea de todo lo demás. Desde que me hice profesional de la música ya me percaté de todo este rollo. Cuando era joven de broma decía, que si formaba un grupo debía ponerle el nombre de un futbolista famoso para que me hicieran caso (risas).

La pena de todo esto Salvador, no sé si piensas igual que yo, hay grupos que pierden el culo por salir en medios grandes que no saben ni lo que están haciendo ni diciendo, y en cambio a medios especializados en música nos dan la espalda a veces, no lo entiendo…

Cada uno es como es, yo ahí no te puedo decir. Yo lo único que sé, es que la obligación de un músico es estar en contacto con todos los medios posibles, ya sea una emisora pequeña independiente de una aldea de este país, o un medio grande. Hay que intentar darle el mismo trato a todo el mundo, yo pienso así. También te digo, que creo que he aguantado tanto en este negocio por eso, la gente me aprecia, estoy cerca de ellos, intento ser agradecido con todo el mundo por su atención. Es muy bonito poder hablar de música con todo el mundo e intercambiar opiniones y gustos. En resumidas cuentas, es música, y música muy buena. Cuando he estado de gira recorriéndome todo Estados Unidos, Canadá, Sudamérica etc… yo siempre pensaba que era un embajador del rock de nuestro país, intentaba ser un caballero siempre y no mirar a nadie por encima del hombro. Recuerdo un grupo español, que les escuché una entrevista en Buenos Aires, y a la pregunta: “¿Cómo estáis en Argentina, cómo veis el ambiente por aquí?, y ellos contestaron: “No sé, no sabemos ni nos importa, vamos al hotel ahora nos vamos a a hacer una paja y luego tocamos” A mi me desagradó mucho escuchar eso, podáin pensar que todos los músicos españoles somos gilipollas. Yo intento con mi manera de ser que esto no sea así, en definitiva somos embajadores de la cultura y música de nuestro país, en concreto el hard rock hispano, algo que llevo haciendo desde 1971. Después de actuar puedes hacer el imbécil si quieres, pero antes se deben guardar las maneras y respetar a todo el mundo.

Tu faceta de escritor te ha dado muchas alegrías, ¿la consideras tan importante cómo la de músico?

Sí, absolutamente. La gente se dirige a mi como músico y escritor, además de haber editado métodos tutoriales. Mi primer método tutorial “La Jungla de Seis Cuerdas” salió en 1989 y luego saqué “Psicópatas del Mástil” en 1999, su segunda parte en 2010 etc… Hay más de doscientos mil personas-guitarristas que se han comprado los dos métodos de “Psicópatas del Mástil”, más los que se lo han descargado por internet gratis, y los libros que se han prestado de unos a otros, te puedes hacer una idea. Mis propios compañeros me llaman “maestro” debido a estas publicaciones. También escribí “Bienvenido Mr. Rock, los primeros grupos hispanos 1957-1975” y “Los hijos del rock, los grupos hispanos 1975-1989”, trabajo arduo ya que me dediqué a llamar por teléfono a cada uno de los protagonistas. Te pongo un ejemplo: empecé a llamar a los pioneros del rock en Madrid, Los Estudiantes, me puse en contacto con Pedro Barranco y Fernando Arbex etc… En Barcelona tres cuartos de lo mismo, comienza el rock con Tony Ronald, pues me puse en contacto con él, igualmente que con otros. Los Sirex, Los Mustang, integrantes de Santa, Barón Rojo, etc… todos amigos, gente con la que tuve que hablar, pero no dejó de ser un trabajo tremendo que me llevó varios años poder hacerlo, casi sin descanso. Antes de mis libros ya se había hecho algunas cosas, cosas que yo leía en Internet, o en otros libros y veía que los datos estaban mal, y me decidí por tanto a dar un poco de luz a todo esto. En resumidas cuentas, “levanté acta” de lo que pasó en esos años en el rock español y latino.

Para ir terminando, cuando ves tu Stratocaster de los 70, ¿qué sientes, qué te evoca?

Lo primero que me viene a la memoria, es el trabajo que me costó comprarla. Mi primera guitarra me la compró mi padre cuando tenía 15 años, y el amplificador mi madre. En el 72 con el dinero que gané en Los Canarios me compré SG Gear, al entrar en los Pekenikes me compré la Stratocaster, al ser una guitarra muy versátil, puedes tocar jazz, rock, los temas pop de los Pekenikes, podía meterle un drive y salir volando. En fin que te voy a decir, una guitarra que la han usado Jimi Hendrix, Jeff Beck y Ritchie Blackmore, ¡puedes te puedes imaginar!, ellos saben mejor que yo lo que significa una Stratocaster (risas).

Por último para los fans de Nos Gusta La Música ¿por qué deben escuchar la música de Salvador Domínguez?

Bueno no tienen porque escucharla (risas), si les gusta el rock se llevarán una buena sorpresa, y si les gusta el hard rock más todavía. El disco que está en la calle ahora suena muy bien, grandes temas, todo ello ya me ha permitido establecerme de manera estable como solista. No sé los años que me quedan de carrera, me conservo bien etc… Me encuentro perfecto para salir de gira, y salir como una moto, y así es como me verán. Acabo de cumplir 62 años, me encuentro perfecto para rockear, creía que a los 40 años ya no podría y mírame… creo que es algo mental, no me interesa madurar como un hombre “serio” tal y como se conoce. Este mundo es una puta mierda, veo tantas desgracias, que lo único que quiero es hacer feliz a la gente. Estoy para la gente, y hago música para la ellos, para hacerlos sentir bien. No estoy en esto para ganar dinero ni hacerme famoso, sólo hago música para rockeros y rockeras.

The following two tabs change content below.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *